Con la demolición de kioscos, jardineras y otras estructuras, arrancó ayer a las 7:00 am el plan de rehabilitación de la avenida. El alcalde, Francisco Garcés, anunció que la vía tendrá aceras de cuatro metros de ancho
Con la demolición de kioscos, jardineras y otras estructuras, comenzó ayer a las 7:00 am el plan de rehabilitación de la avenida Independencia. Un total de 20 funcionarios de Poliguaicaipuro se encargan de controlar el tráfico vehicular, teniendo en cuenta que la vía está cerrada y ahora los conductores que vienen de la Panamericana sentido Caracas-Los Teques llegan a la estación del Metro, cruzan por la calle 28 de octubre, pasan por la Campo Elías y luego toman la Miquilén. Al mediodía el alcalde Francisco Garcés, mientras supervisaba las obras, informó que echarán 1.200 metros cúbicos de concreto durante más de dos meses.
Manifestó que actualmente los peatones pasan por aceras de un metro de ancho, pero en diciembre disfrutarán de espacios de cuatro metros, que además contarán con paradas de transporte público. El mandatario local recordó que por allí camina un promedio de 35.000 personas diariamente y circulan 27.000 carros, “es una de las más transitadas”.
Indicó que desde hace varias décadas en la capital mirandina no se ejecutaba un trabajo de tal magnitud. “Con esto cumpliremos con una tarea que nos asignó el Presidente de la República, Nicolás Maduro, que es la recuperación de los cascos históricos de las ciudades del país”. Insistió en que la primera fase, desde la bomba de la calle 28 de octubre hasta la plaza Guaicaipuro, culminará en diciembre e inmediatamente en enero comenzarán la segunda fase, la cual va desde la plaza hasta la avenida Francisco Miranda, cerca del refugio de Lánex.
“30 mil horas de pensamiento”
Leoner Azuaje, presidente del Instituto Municipal de Vivienda y uno de los encargados del proyecto, declaró que este tipo de obras se planifican en un lapso de seis a ocho meses. “Nosotros trabajamos bastante para recortar los tiempos y, afortunadamente, logramos conseguir una configuración que nos permitiera bajarlo a dos meses y medio, por eso hablamos de una intervención muy intensa y las labores se harán día y noche”. Precisó que mucho antes realizaron una simulación computarizada, la cual permitió visualizar el comportamiento de los conductores y transeúntes.
El representante del organismo declaró que a la iniciativa se incorporaron arquitectos y urbanistas de cuatro universidades, como la UCV, Simón Bolívar, ULA y la Bolivariana. “Son cerca de 30 mil horas de pensamiento para generar un movimiento orgánico en el rescate de Los Teques, que se resumen en el proyecto Guaicaipuro, ciudad creativa”
Señaló que el plan está inspirado en la recuperación de ciudades en América Latina, como Cali, Medellín (Colombia), Curitiba (Brasil) y Buenos Aires (Argentina). “La idea es que nuestra capital sea un atractivo turístico, que vaya más allá de ser una ciudad dormitorio y que se convierta en una forma de vivir”./Ronald Peñaranda/cg/Foto Víctor Useche