Los delincuentes cobran rescate para no quemar o desmantelar los vehículos
Todos los días, a las 3:30 de la mañana, Pedro Goncalves (nombre ficticio) salía de su hacienda en San Pedro de los Altos hacia el mercado de Coche en Caracas, donde desde hace 20 años vendía más del 80% de las verduras que sembraba. En dos oportunidades fue secuestrado por al menos tres días, pues sus familiares se movilizaban rápidamente para cancelar el rescate. Goncalves es diabético, hipertensivo y, luego del primer plagio, debe acudir mensualmente a un psiquiatra porque quedó sufriendo de los nervios.
Luego del segundo secuestro, sus tres hijos se reunieron y le prohibieron volver al mercado de Coche, donde una banda organizada aún azota a los camioneros que llegan en la madrugada para descargar mercancía. Incluso le propusieron volver a Portugal, su tierra natal, pero el hombre se negó rotundamente y contrataron a un tercero para los despachos.
Los primeros tres meses, todo transcurrió con normalidad, pero el miércoles 17 de agosto – día que la víctima recuerda como si fuera ayer- el empleado recibió dos impactos de bala para arrebatarle el camión en el kilómetro 1 de la carretera Panamericana. El infortunado logró recuperarse del ataque, mientras que la familia Goncalves tuvo que desembolsillar 200.000 bolívares para recuperar el vehículo, que de lo contrario sería quemado o desmantelado por los delincuentes.
Es así como la familia de lusitanos decidió vender la hacienda y poco a poco prescindir de todos sus bienes, forjados durante más de 40 años de arduo trabajo, para mudarse de San Pedro, donde más de 30 planes de seguridad, ideados específicamente para esa parroquia, no han logrado erradicar a los hampones que mantienen azotados a los comerciantes.
Robo de camiones a la orden del día
Lugareños de San Pedro y sus adyacencias aseguran que por sus propios medios intentaron resguardarse del hampa, por lo que decidieron disminuir la cantidad de mercancía que bajaban hasta el mercado de Coche. No obstante, el delito se trasladó hasta la localidad, donde en menos de dos semanas se roban más de tres camiones, cuyos propietarios prefieren pagar el rescate antes de denunciar el delito.
10 datos de interés
- El MIJ inició un registro del robo de camiones y gandolas en 2012, tras un repunte de atracos perpetrados por piratas de carretera
- En 2014, los azotes se han apoderado de 9.987 camiones, producto de 9.784 robos y 198 hurtos en autopistas y carreteras del país
- Las bandas especializadas no han prestado mayor atención al hurto, el cual tuvo su mayor registro el año pasado, cuando el Cicpc abrió 65 expedientes por camiones sustraídos sin violencia
- En materia de robos, los piratas de carreteras hacen de las suyas, pues mantienen un promedio de 1.397 gandolas robadas al año, 116 al mes y 3,8 todos los días
- Cifras extraoficiales revelan que la zona central, entre Tazón y Yaracuy, es la región más azotada por los robacamiones. Las bandas del estado Carabobo lideran la estadística, con 2.233 asaltos, y el Distrito Capital está de segundo con 1.566. Zulia sigue con 1.448 expedientes abiertos y Aragua está de cuarto con 908.
- Miranda está entre las primeras 10 entidades con más robos en carreteras y vías rápidas
- Las entradas al Distrito Capital por las autopistas Regional del Centro, Caracas-La Guaira y Petare-Guarenas son las zonas de más riesgo
- La vía que ha provocado más dolores de cabeza a los camioneros, además de mucho trabajo a los detectives de la policía científica, es la Autopista Regional del Centro, donde se suman 501 robos de camiones en tres meses
- Los choferes de camiones coinciden en que el modus operandi más frecuente que aplica el ladrón de camiones es la intercepción cuando el transporte se desplaza por un sector solitario
- En la mayoría de los casos, son secuestrados durante 24 horas, mientras los ladrones descargan y ubican la mercancía en comercios o escondites. El conductor es liberado luego de ser sometido a torturas físicas y psicológicas
Negocio ilegalmente lucrativo
Cifras extraoficiales revelan que entre los meses de enero y agosto de 2014 se registraron 1.952 robos y hurtos de vehículos en los Altos Mirandinos, incluyendo la Panamericana y ARC, tomando en cuenta que gran cantidad de víctimas no reportan el delito con la esperanza de que los delincuentes los contacten para negociar la devolución del bien, a cambio del pago de sumas cuantiosas de dinero.
Cabe destacar que la mayoría de las denuncias formuladas en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) se trata de casos de pérdida total, pues existe una enorme data de hurto de repuestos para ser revendidos en el mercado negro. En tanto, las víctimas solo denuncian cuando es requisito indispensable para obtener algún reintegro por parte de las aseguradoras.
Fuentes vinculadas a la policía científica, quienes prefirieron no identificarse, aseguran que en 2014 se intensificó el hurto de partes y piezas, debido a la escasez reinante en el mercado legal. “Si esto sigue así no sé hasta dónde llegaremos. Como no hay acuerdos para surtir las ventas legales de repuestos, la escasez se mantendrá. Esto elevará los robos y hurtos”, agregó. Indicó que una porción de las unidades robadas o hurtadas es usada inmediatamente para cometer otros delitos. De allí el seguimiento que los expertos antisecuestros hacen sobre el tema de los vehículos.
Aunque el último semestre de 2013 el promedio de recuperación de vehículos robados o hurtados llegó a 20% de las denuncias, las autoridades no pudieron rescatar ni una sola unidad correspondiente al rubro de los camiones. Esto fue atribuido a la rápida disposición de las unidades por parte de los hampones e inclusive a la complicidad de los conductores que generalmente no son propietarios del vehículo./Andreina Ibarra/Foto: Jesús Tovar/rrdiarioavancesucesos@gmail.com