40.000 casos están en tribunales y 10.000 en la SuperintendenciaAlquilar en Venezuela se ha vuelto una actividad de alto riesgo. Así fue el caso de una periodista que no quiso dar su nombre, la cual arrendó su inmueble a una dama por 15 años en Caracas. Sin embargo, al verse ella sin un lugar donde vivir comenzó la batalla por su propiedad. La cruzada duró varios meses en el año 2008, hasta que la dueña del inmueble organizó una emboscada con la policía para recuperarla. Al final, logró sacar a la dama, ya que por la vía legal le fue imposible.
La historia antes mencionada no es la única, y se repite más de lo que muchos imaginan. Al respecto, el abogado Roberto Orta, presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), informó que existen cerca de “50 mil procedimientos de desalojo en el territorio nacional, de los cuales cerca de 40 mil están en tribunales y 10 mil en la Superintendencia, mientras que se presenta un universo de 700 mil viviendas alquiladas en todo el territorio nacional”.
Aseguró que “antes se observaban en periódicos como Últimas Noticias y El Universal de 150 a 180 anuncios de clasificados alquilando unidades habitacionales, hoy solo se publican unas 27 ofertas en toda el área metropolitana para una población de 3 millones de habitantes”.
Orta afirmó que la oferta de alquileres en Venezuela está en su “mínimo histórico”, producto de Ley de Alquileres promulgada en 2011 que ha generado desconfianza entre los arrendatarios.
Panorama confuso
Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), aseguró que las perspectivas para el sector “son un poco confusas”. Destacó que sobre el tema de la regulación de los precios de la vivienda se tiene que definir que se va a regular, ya que debemos buscar la forma de hacer más viviendas para que haya más oferta y al haber más oferta, los precios comienzan a ajustarse de una forma equilibrada, más allá de decretos o especulación”.
Precisó que “se presenta un debate entre los precios justos para el sector inmobiliario en el país. Sin embargo, pareciera innecesario porque el sector inmobiliario arrendaticio está regulado a través de la Ley de Arrendamientos, el sector primario se encuentra reglamentado a través de 0-800 Mi Hogar y Misión Vivienda; mientras que, el único que se mantiene libre es el sector privado”.
¿Cómo hacer un contrato?
Los ciudadanos cuentan con el Sistema de Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, donde tienen a su disposición las aplicaciones útiles para efectuar contratos de arrendamiento, solicitudes de sanciones, procedimientos previo a la demanda, registro de arrendatario, y un modelo de solicitud de arrendador para el servicio. Esos formatos pueden ser descargados en http://www.minvih.gob.ve/sunavi/usuario/usuario/login.
Lea con lupa oferta de alquileres
Una pareja de profesionales con dos hijos, que no quiso dar sus datos al periódico, se pusieron a buscar inmuebles en la zona de Miranda. Al fin, dan con una ciudadana que estaba alquilando una casa en la zona de San Diego en Los Teques, pero como requisitos solicitaba el pago de un mes por adelantado, seis de depósito, y dos por tramites administrativos. En total el futuro inquilino debía pagar la cantidad de nueves meses a Bs.14 mil cada uno, lo que da como resultado el monto neto de bolívares 126 mil.
Sin embargo, la nueva Ley de Arrendamientos elimina los depósitos de garantía, aunque se lee tácitamente la norma. Lo que sí aparece especificado, es que no se podrán cobrar cánones de arrendamiento que no sean fijados por la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda. Y sólo se podrá actualizar cada 3 años, ya que los nuevos contratos tendrán como tope mínimo esos años para alquilar un bien a su futuro inquilino.
Asimismo, en el artículo 39 se establece que ambas partes podrán acordar la formar de pago, ya que el arrendador tiene el derecho a recibir el pago oportuno por concepto del canon fijado debidamente en el contrato. También quedó establecido que el pago podrá realizarse a través de una cuenta en un banco del Estado.
Por: ERIKA ROJAS/rrdiarioavanceconsumo@gmail.com/Foto: Victor Useche