La Línea Violeta se suma a la lucha contra la violencia de género
RONALD PEÑARANDA
El caso más reciente atendido por la Línea Violeta (LV), el contacto telefónico de emergencia, vinculado al programa que desarrolla la Alcaldía de Guaicaipuro, que busca luchar contra la violencia de género y la violencia sexual, fue el de una empleada del Metro de Los Teques, quien recibió una brutal paliza de parte de su pareja.
El hombre extremadamente violento, esperó que ella llegara a su casa y cuando se bajaba de un taxi la atacó. Le dio múltiples golpes en la cara, la tomó por el cuello y estuvo a punto de ahorcarla. E incluso la despojó de sus pertenencias y luego huyó del sitio.
No era la primera vez que el individuo la agredía, pues ya lo había hecho otras veces. En una oportunidad fue denunciado, hasta le pusieron una orden de alejamiento que él mismo violó en esta última ocasión.

La afectada volvió a denunciarlo, pero la detención se cayó, primero porque la acusación se hizo de manera extemporánea, debió hacerse durante las 24 horas siguiente de la agresión y segundo porque el funcionario policial que atendió el caso era “amigo” del maltratador y no se sabe si a propósito hizo mal el procedimiento.
Jenny Ahumada de Fraija, directora general de Planes y Políticas de Gestión Social del gobierno municipal, quien está al frente de la iniciativa, señaló en una entrevista con el Diario Avance, que los propios compañeros de la trabajadora llamaron a la Línea Violeta y de inmediato se activaron.
Aunque no se pudo concretar su aprehensión porque no existía flagrancia, “le hemos brindado el acompañamiento para que cumpla con el protocolo de la denuncia, a los fines que se haga en orden y se pueda dictar una medida de protección y otra orden de alejamiento.
-Cuál es ese protocolo que se debe seguir para que se haga efectiva una denuncia?
-Se recibe la llamada a través de los números 04241789609 y 04123444893, todo esto opera en la sala situacional instalada en el VEN 911, donde se toma la denuncia y se recaba el mayor número de datos filiatorios posible. Comprobamos la veracidad de la información suministrada. Luego articulamos con el órgano de seguridad según su cuadrante de paz.
-¿Cuánto es el tiempo de respuesta?
-Tres minutos. Los funcionarios receptores de denuncia deben procurar un trato digno y respetuoso a las víctimas. Cuando se trata de un delito de flagrancia los funcionarios que reciben la denuncia deben trasladarse al sitio. Éstos deben velar por la confidencialidad y el resguardo de la integridad de la denunciante. También se debe hacer control y seguimiento del proceso de atención y actuación del órgano receptor de la denuncia.
-¿Cuándo se cae un procedimiento?
-Lamentablemente hay muchos funcionarios policiales que desconocen como se procesa una denuncia de violencia de género, no es lo mismo que atender un caso por ejemplo hurto o robo, el tratamiento debe ser distinto porque la víctima, la mayoría de las veces llega con una gran carga emocional y un daño psicológico, entonces nosotros estamos promoviendo talleres de sensibilización dirigido a nuestros funcionarios. Además venimos proponiendo una mancomunidad policial en materia de violencia de género.
-¿Cómo funcionaría esa mancomunidad?, ¿quiénes la conformarían?
-Actualmente una víctima puede denunciar en un comando policial, una oficina de Justicia y Paz, la Dirección de Mujeres a la Fiscalía, pero cada una de estas instituciones tienen sus propios protocolos, entonces es unificar todas esa líneas de acción para que la persona que denuncia tenga un verdadero respaldo.
El nacimiento del proyecto
-Cómo surgió la idea de la Línea Violeta?, sabemos que arrancó en Carrizal cuando su esposo Farith Fraija era el alcalde de Carrizal y ahora se traslada el plan a Guaicaipuro.
-Sí efectivamente el proyecto nació en Carrizal en 2021 en plena pandemia del Covid-19, el tema de la convivencia se volvió insostenible. Las parejas que llevaban una rutina de salir temprano a trabajar y regresar en las noches pasaron a estar 24/7 juntos, eso se tradujo en permanentes discusiones y conflictos.
-¿Cuántas llamadas relacionadas con violencia de género recibieron durante la pandemia en Carrizal?
-Superamos las cien denuncias desde 2020 hasta el momento del 2021 cuando Farith estuvo en la Alcaldía. Todas las denuncias llegaban a Fundavivir la fundación que yo presidía en Carrizal. A raíz de esto decidimos impulsar los talleres de autoestima. En ese tiempo yo me estaba certificando como coach profesional, justamente en marzo de 2020 cuando se presentó la emergencia por el Coronavirus era mi graduación, entonces fue una oportunidad para poner en práctica lo que había aprendido. Desde el principio tuvimos una amplía receptividad.
Talleres de autoestima
-Usted viene dictando talleres de autoestima en zonas populares de Guaicaipuro, en cada una de las actividades notamos asistencia masiva…
-Hasta ahora podemos contabilizar más de 1.200 mujeres que han asistido a nuestros talleres que se impulsan a través de las jefas de calle y jefas de comunidad. Pero también hemos tenido la oportunidad de llegar a sectores netamente opositores, en los que se han logrado gratas sorpresas porque los talleres se dictan sin tintes políticos. Lo que buscamos es elevar el autoestima, el crecimiento personal de nuestras mujeres.
-La ONG Utopix recientemente publicó un informe en el que se contabilizan 75 feminicidios en los primeros cuatro meses de este año, lo que se traduce en cuatro mujeres asesinadas por motivos de género cada semana. ¿Cuál es su opinión frente a estas alarmantes cifras?
-Te voy dar mi opinión desde mi perspectiva. Pienso que este tipo de casos siempre han existido y con la misma intensidad, no creo que las cifras estén creciendo, solo es que hasta ahora estas situaciones se vienen visibilizando sobre todo a nivel mediático. En estos tiempos hablar de la mujer es más normal que antes. En algunos países el término feminicidio no existe porque tanto los hombres como las mujeres tienen el mismo valor frente a la sociedad. Siento que en Venezuela es que se están dando a conocer las estadísticas ahorita. Además actualmente hay mayor atención con los casos, hay castigos ejemplares para los hombres que matan a sus parejas por cuestiones de género. Ahora la defensa de la mujer se ha convertido en un tema bandera en el país. Enhorabuena estamos logrando la visibilización de las mujeres.
Las estadísticas
El propósito de la Línea Violeta es sensibilizar al púbico y sobre todo a jóvenes de 15 a 25 años. El programa pretende ser un espacio de creación y difusión de herramientas de sensibilización y prevención, con medios de acción innovadores e impactantes para lograr efectivamente su objetivo, que es ayudar a víctimas familiares y testigos, explicó la también primera dama de Guaicaipuro.
Subrayó que la violencia contra las mujeres es un importante problema de salud púbica y una violación de derechos humanos de las féminas.
Recalcó que las estimaciones globales publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que aproximadamente cada de tres mujeres, 35% en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja íntima o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
Enfatizó que en Venezuela cientos de asociaciones hacen campaña y actúan contra el maltrato a las mujeres. “Cada uno de ellos se especializa en una misión específica. Lamentablemente, estas estructuras competentes son poco conocidas por el público en general. La ayuda y el apoyo que ofrecen y dispensan, bien sea legal, médico, alojamiento de emergencia, etcétera siguen siendo desconocidos y de hecho poco solicitados por nuestros conciudadanos”.
La Línea Violeta nació el 7 de marzo. Entre marzo y abril atendieron 45 llamadas, de las cuales 33 corresponden a asesoramientos, dos relacionadas con medidas de protección, tres de verificación, dos de gestión social y cinco de otros temas.
En mayo procesaron 16 casos, seis por asesoría y 10 por otras incidencias. Hubo dos detenidos por violencia de género, tramitaron dos medidas de protección a las víctimas y un expediente fue remitido al Sistema de Protección de Niño, Niña y Adolescente. Foto: Jesús Tovar