Periodismo de Soluciones

Falta de pasajes para el exterior incrementa el turismo nacional

unnamed1

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

El pronóstico para 2015 no es muy alentador“En vuelos internacionales, la baja en el aeropuerto de Maracaibo ha sido de 60%, y el promedio en Maiquetía es de 45%”, expresó Ricardo Cusanno, presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), en entrevista para el diario Avance.

Precisó que hubo 1,8 millones de boletos vendidos en 2014, entre nacionales e internacionales. “La mayoría se comercializó con divisas, puesto que no generaron impuestos en Venezuela, ingresos al Fisco ni ganancias para las agencias  de viajes de acá, ya que no se expendieron a través de nuestro sistema”.

Pese a ello, consideró que la cifra es medianamente positiva. “Estamos volviendo a los niveles de 2009 en boletería, ya que desde 2011 al 2013, cuando fue la fiesta de los raspacupos, la venta estuvo marcada por la triangulación de pasajeros que venían del exterior, y una vez acá compraban boletos en bolívares, que luego cambiaban al dólar paralelo y les salían mucho más baratos”.

“Las aerolíneas venezolanas no están cubriendo las rutas que antes se hacían; por ejemplo, en los procesos anteriores la antigua Viasa cubría 27 destinos internacionales, y ahora Conviasa no lo está haciendo”.

Explicó que de 230 aviones de las aerolíneas criollas, cerca de la mitad está en tierra por distintos factores, como falta de repuestos y espera de certificación por parte del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). “Casi todos estos temas dependen de una actuación administrativa del Poder Ejecutivo”.

“Nuestra flota es de 130 aproximadamente, y más o menos el 50% está parada. Sumado a eso, tenemos una reducción importante de ventas de boletería”.

Destacó que ha habido pérdida de empleos en las agencias en todo el territorio nacional -que generan 15.000 puestos de trabajo- sobre todo en los establecimientos regionales y los más pequeños, que son manejados por sus propios dueños.

Conociendo a Venezuela

“Al no tener la posibilidad de ir al exterior, los turistas se voltearon para ver a Venezuela como una opción, y hay un movimiento interno, pero también es importante señalar que hubo una reducción de 50%”, puntualizó Cussano.

Esto significa que cuando el promedio vacacional de un venezolano era de 8 a 11 días de estadía, ahora se ubica entre 4 y 5. “Esto se debe a que el poder adquisitivo del ciudadano y el bolívar son menos fuertes, el dinero rinde menos. La ocupación hotelera aumentó, pero los huéspedes se quedan menos días”.

Sobre 2015, pronosticó que “el primer trimestre será muy complicado, estamos esperando que el 15 de enero el Ejecutivo dé respuesta a la propuesta que le hicieron las aerolíneas para ver cómo será la forma de venta de boletería, dependemos de esa respuesta”.

Los viajes nacionales seguirán con el mismo problema, ya que si no les otorgan dólares, difícilmente podrán fortalecer los aviones.

“Estamos a la espera de las medidas sobre la unificación cambiaria o la definitiva consolidación del dólar turístico, y que se les permita a los turistas extranjeros pagar en cualquier establecimiento del país con su tarjeta de crédito a cambio preferencial. Venezuela sigue siendo poco competitiva, en comparación con países como Colombia y las islas del Caribe”./ac

Por:  ERIKA ROJAS/rrdiarioavanceconsumo@gmail.com/Foto: Archivo

Noticias relacionadas