El tabaquismo 4.000 sustancias tóxicas
Durante los últimos años ha habido un aumento considerable de las enfermedades respiratorias como asma, enfisema, bronquitis, neumonía, tuberculosis y el cáncer de pulmón, por el mal hábito de fumar.
“El Cigarro tiene más de 4.000 sustancias tóxicas, de esas un promedio del 60% son cancerígenas. Todos saben las consecuencias de fumar, la cantidad que fumen a diario, junto a las patologías como la obesidad, hipertensión, diabetes y quienes tuvieron el Covid-19, se enferman rápidamente”.
La declaración fue ofrecida a Avance por el doctor Iván José Polanco, quien explicó sobre los efectos negativos del tabaquismo, el cual se ha convertido en un problema de salud pública, y debe ser tratado desde la educación en el hogar.
Los síntomas que causa este vicio, aparecen luego de 15 o 20 años, esto conlleva a sufrir de un infarto, enfermedades de la piel, disminuye la libido, daña los dientes, produce mal aliento, enfermedades respiratorias, entre otras patologías.
Polanco, advirtió en cuanto a los fumadores pasivos, que estas personas se enferman hasta más rápido, porque al inhalar el humo pueden sentir desde irritación en los ojos, nariz, garganta, dolor de cabeza hasta llegar al cáncer, por lo que se debe fomentar la concientización y el valor de la vida.
Por otra parte, el Dr. Wilmer Santana, trabaja junto a su colega Polanco en el servicio de neumotisiología de la Unidad Sanitaria, comentó que, no sólo se trata del cigarro. “Los jóvenes comienzan con el cigarro, luego con dispositivos electrónicos que son más dañinos, y así en busca de nuevas sensaciones, afectando su salud”.
Agregó que más allá de concientización, es informar, advertir a los fumadores de las consecuencias, quienes en ocasiones tienen poca o nada de información.
Son necesarias terapias y programas
El Dr. Polanco indicó que antes existían terapias para dejar de fumar, que no tuvieron mucho éxito, por lo que es importante crear otras alternativas que den mejores resultados.
Recordó los programas escolares y la importancia de retomarlos, así como el policía escolar, estrategias que daban buenos resultados.
El especialista opinó que todo comienza en el hogar, “si los padres fuman que les pueden pedir a los hijos, cuál es su futuro, a seguir experimentando hasta llegar a la drogadicción”.
Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el “Día Mundial Sin Tabaco”, para resaltar los riesgos de salud a los que conlleva su consumo, y para seguir luchando por la creación de políticas públicas que logran reducir su uso.