Organizadores del proceso destacan el civismo durante la jornada
Con normalidad y mucha tranquilidad se desarolló la elección de los jueces de paz este domingo 15 de diciembre en los Altos Mirandinos.
Una vez más el oficialismo puso a prueba su maquinaria. Desde muy temprano a través de grupos de WhatsApp comenzó la movilización de electores en los distintos centros.Al nuclearse los centros, en varios se observó una alta concurrencia, como fue en el caso de la Unidad Educativa Vicente Salias, donde a ciertas horas hubo aglomeraciones, situación que causó lentitud en el proceso de votación.
Avance recorrió los centros instalados en la UE Manuel Clemente Urbaneja, base de misiones Sorocaima Fuerte en El Nacional en Los Teques, así como Escuela La Rosaleda en Los Salias, donde se evidenció mucho movimiento.Sin embargo en planteles de Carrizal como la UE José Manuel Álvarez (Casco Central) y Víctor Padilla (comunidad José Manuel Álvarez) casi todo el día estuvieron con pocas personas.
“No de presentaron colas”, dijo una ciudadana.
El alcalde de Guaicaipuro Farith Fraija quien sufragó en el liceo Vicente Salias expresó: “Votamos para la administración de justicia en nuestras comunidades. Esta iniciativa que conduce a seguir afianzando el Estado comunal”.Agregó que viene a ser la puerta de la democratización del proceso de selección “de esta figura que tendrán la corresponsabilidad de garantizar la paz en cada uno de los territorios”.
Alejandro López, dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y concejal de Carrizal manifestó a Avance que la participación en su municipio fue extraordinaria y una verdadera fiesta electoral. “Todos contentos, la gente salió cívicamente, pacíficamente a elegir a sus jueces de paz”, dijo.
Sus funciones
Tania D’ Amelio, presidenta de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), durante unas declaraciones que dió este 15-D explicó que parte de las funciones que asumirán los jueces de paz que acaban de ser electos.
“El objetivo principal es arbitrar y resolver conflictos dentro de las comunidades. Por ello, es fundamental que ellos tengan al menos tres años de residencia en el territorio donde ejercerán su trabajo”.
Estos funcionarios recibirán formación en la Escuela de la Magistratura. El plan de capacitación comenzará en enero y será continuo, incluyendo a los Comités de Justicia de Paz Comunal que operan en los consejos comunales.