Entre ocho candidatos será electo el nuevo gobernador o gobernadora del estado Miranda, en los comicios de este domingo 25 de mayo. En el grupo hay seis hombres y dos mujeres. La mayoría no son rostros tan conocidos, al menos mediáticamente. Unos tienen una larga trayectoria política, pero hasta antes de la campaña electoral se habían mantenido de bajo perfil y otros por primera vez postulan sus nombres para un cargo de elección popular. Avance preparó un breve perfil de cada uno de los aspirantes.
Elio Serrano Carpio (GPP)

Nació el 20 de abril de 1963 en Santa Lucía (Valles del Tuy). Es ingeniero electricista, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Fue concejal de Paz Castillo entre 1995 y 2000 y alcalde de ese municipio en dos periodos consecutivos, desde 2000 hasta 2008. En el año 2009, fue designado viceministro de Gestión para Planificación de Obras Públicas y Vivienda. En 2010 resultó electo diputado de la Asamblea Nacional (AN) por Miranda (circuito Independencia-Paz Castillo), estuvo en dos periodos 2016-2021 y 2021-2025, pero este último no lo terminó tras asumir la Gobernación en condición de encargado en septiembre de 2024.
Juan Requesens (UNT y Unión y Cambio)

Nació en Caracas el 17 de marzo de 1989, es decir que tiene 38 años de edad. Es politólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En 2011 fue elegido presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, cargo en el cual permaneció hasta 2015. Esto le sirvió para iniciar su carrera política. En 2015 fue electo diputado a la Asamblea Nacional por el estado Táchira, llegó allí apoyado por Primero Justicia. En agosto de 2018 lo detuvo el Sebin tras estar involucrado en un atentado con drones contra el presidente Nicolás Maduro. En 2022 lo condenaron a ocho años de prisión pero tras negociones y acuerdos con el Gobierno lo liberaron en octubre de 2023.
Máximo Sánchez (Fuerza Vecinal)

Nació en Caracas, es politólogo, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) . Fue concejal metropolitano y también edil de Chacao, donde estuco al frente de la presidencia de la cámara de ese municipio. Se ha desempeñado como presidente del Colegio de Politólogos de Venezuela durante varios periodos. Es dirigente de Fuerza Vecinal (FV), donde actualmente ocupa la secretaría general de esta organización política. Para esta contienda electoral además de FV cuenta con el respaldo de Derecha Democrática, Arepa Digital, MIN-Unidad y Movimiento Ecológico.
Eric Ondorroa (Alianza del Lápiz)

Nació en Caracas, es abogado, dirigente de Alianza del Lápiz, director ejecutivo de la Fundación Casa Arturo Uslar Pietri. Es considerado pupilo de Antonio Ecarri, líder de la organización política que representa. Su campaña electoral para la Gobernación de Miranda estuvo centrada en sus propuestas para mejorar sectores prioritarios como educación y salud. “Muchas escuelas no ven clases los cinco días a la semana. Los niños no comen ni carne ni pollo en las escuelas, los maestros ganan $2. Eso es muy doloroso”, dijo en un recorrido en Cúpira (Barlovento).
Negal Morales (Alianza Democrática)

Nació el 8 de marzo de 1972 en el estado Miranda. Es ingeniero de alimentos. Se inició en la política en Acción Democrática (AD), donde ha ocupado muchos cargos, entre ellos secretario general en esta entidad. Entre 2018 y 2018 fue secretario de la Asamblea Nacional (AN) y en 2020 lo designaron nuevamente, cuando a Luis Parra lo nombraron como presidente de AN en una escogencia muy controversial. Durante su campaña se dedicó a ofrecer planes para mejorar el servicio de agua sobre todo en las comunidades vulnerables.
Armando Melo (Conde)

Es abogado, nacido en los Valles del Tuy. Es miembro de la dirección nacional de la Confederación Democrática (Conde), partido liderado por Benjamín Rausseo. Es presidente de Conde en el estado Miranda. En una entrevista que dio recientemente a Globovisión criticó a los candidatos que dicen que van arreglar los problemas de los Mirandinos, pero no explican cómo lo harán. Y también planteó la despartidización de la administración público, que se incorporen a trabajadores calificados sin necesidad de carnet político.
María Isabel García Villanueva (UNE)

De acuerdo al perfil de Facebook de esta candidata del partido Unión Nacional Electoral (UNE) estudió en el Colegio Champagnat en Caracas y la Universidad Simón Bolívar, pero no se especifica la carrera que estudio. Se presenta creadora de contenidos y también se señala que trabajó como asesora de proyectos en la Alcaldía del municipio Acosta (Monagas). En una publicación que hizo recientemente en Instagram se quejó porque un medio digital no mencionó su nombre en un trabajo especial que publicaron sobre los aspirantes a la Gobernación. Calificó el acto de “machista”. Y escribió: Como mujer, se lo que cuesta llegar a los cargos de poder político, es parte de esta lucha que nos toca y que veníamos realizando a lo largo de los años. Han omitido mi nombre como candidata y quienes están participando permiten que se ignore mi postulación.
Mérida Cabrera Valderrama (Bandera Roja)

Es poca la información que se tiene de esta candidata. En nuestra búsqueda hallamos dos cuentas a su nombre. En una se describe como cristiana evangélica, “profeta de Dios”, madre de “tres tesoros”. En otra de las cuentas se lee en el perfil “candidata opositora independiente”. Tiene cinco publicaciones. En uno de los post aparece su fotografía, en un montaje de un multitudinario acto. Allí está escrito el siguiente mensaje: “En el nombre de Dios todopoderoso, por una Miranda limpia, ordenada y libre de corrupción. Vamos por la Gobernación. Menos palabras y más acción.