02/06/15.- Desde enfermedades autoinmunes poco frecuentes hasta las mas comunes, así como pérdida aguda de sangre ocasionada por un accidente, son algunas de las múltiples causas de la anemia, una condición que puede afectar a cualquier individuo, así lo indicó el especialista César Serrano.
En el caso de que una vena o arteria sea perforada, manifestó que “esto provoca que se pierdan grandes cantidades de sangre rápidamente”. Además, subrayó que esta es una de las principales causas de muerte en accidentes automovilísticos.
Agregó que otro tipo de anemia son las generales, que se producen por alimentación deficiente, pues el paciente lleva una dieta que no provee el hierro y los folatos suficientes, tampoco las proteínas necesarias para producir glóbulos rojos normales.
Manifestó que esta patología puede ser la pista que necesita el médico para descubrir enfermedades ocultas, tomando en cuenta el descenso de hemoglobina que presenta el individuo.
“No se descubre inmediatamente debido a la gran capacidad del organismo de adaptación, por ello se observan síntomas muy leves que la persona interpreta erróneamente y los atribuye al exceso de trabajo, estrés y otras causas. Estas manifestaciones son palpitaciones, mareos ocasionales y cansancio”.
Enfatizó que una evaluación hematológica anual (examen de sangre que mide la hemoglobina, plaquetas y leucocitos) pudiese detectar la anemia y prevenir al paciente del problema.
Asimismo, detalló que cambios en el patrón evacuatorio (estreñimiento o diarreas repentinas) asociado a debilidad, mareos y señales de cansancio deben alertar al individuo para que se realice una evaluación de rutina, mediante la cual se puede descartar cualquier enfermedad que pudiese estar generando la anemia.
Del mismo modo, reveló que daños en el tubo digestivo, cáncer de páncreas, esófago, estómago, colon y úlceras gástricas pueden afectar a pacientes con tendencia hereditaria a desarrollar dichas patologías (parientes directos con cáncer o tendencia personal). Estos trastornos también se deben descartar mediante los estudios endoscopicos de rigor.
“Es importante conocer que los glóbulos rojos tienen un tiempo de vida estipulado, una fecha de vencimiento que ronda los 120 días, después de esto las células se tornan viejas y poco flexibles, por ello no pueden completar su trabajo y son destruidas, luego se reciclan las piezas básicas para ensamblar nuevos eritrocitos”
Por otra parte, aseguró que la hemoglobina se ve incluso afectada por la altura donde se vive, ya que al existir mayor concentración de oxígeno a nivel del mar (21% de la composición del aire) y una menor a medida que se asciende a puntos más altos, se hace necesario el aumento de los glóbulos rojos en la sangre, a fin de tener más transportadores que suplan la deficiencia de la concentración, por ello en Los Teques, a más de 1.300 m, la medición será mayor que una persona de iguales características que habite en La Guaira./sn/cg
Foto: Archivo