20/10/15 .- “La osteoporosis, es una enfermedad caracterizada por la disminución de la masa ósea, lo que significa la relación de la densidad al igual que la masa sobre el volumen. Es decir mantenemos el volumen de los huesos, pero la masa lo que seria colágeno, calcio y fosforo se disminuye”.
La información la aportó el traumatólogo José Luis Tricerri, quien dijo que tiene más de tres casos diarios en su consultorio, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, que se celebra el día de hoy. “Esta patología se genera por otros factores, como la como la edad. Por lo que se debe tener una nutrición adecuada”.
De igual forma, señaló que el ejercicio es vital, pues con la contracción del músculo sobre el hueso, se genera una estimulación y se mantiene la masa. ”Se deben hacer cargas resistidas, es decir pesas livianas. También son importantes los entrenamientos e tensión y contracción dinámica, tipo elíptico y escaladoras para los miembros interiores”.
Subrayó que deben entrenar con un peso moderado, para no generar problemas de salud en la columna vertebral, asociados al exceso del impacto.
Dijo que “si el paciente se mantiene en esas condiciones, puede que no avance la enfermedad. Hay que destacar que esta patología no genera dolor y es muy silenciosa. No debe confundir con la artrosis por ejemplo, que es el desgaste de los cartílagos al nivel de las articulaciones y el constante dolor muscular”.
En cuanto a la medicación, dijo que dependerá de lo recetado por el especialista. Sin embargo, explicó que los difofonatos en una dosis menor de gramo y medio, son recomendables. “Pude ingerirse semanalmente, de acuerdo al paciente. No puede haber exceso de calcio porque pueden generarse cálculos renales”.
Asimismo, apuntó ingerir calcio y magnesio vía oral. “Estos tratamientos se encargan de fijar el calcio y formar colágeno”.
Finalmente, dijo que la densitometría, se utiliza para ver la relación de la densidad y la masa. “Es recomendable que el aparato se use una vez al año después de los 50 años y en mujeres después de la menopausia. Mientras que cada dos o tres años después de los 40”.
Por: Adrián Rivero