13/11/15.- “Adquirí una caja con 12 cartones de huevos a Bs. 10.800 y tuve que vender cada uno a Bs. 420. Perdí más del 60% de mi capital”, aseguró un comerciante que se mostró desconcertado por el anuncio del precio justo del producto a Bs. 420.
Cabe destacar que el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, informó que la docena se ubicaría en Bs. 168, tras sostener una reunión con los productores.
El encargado de un establecimiento, que prefirió resguardar su identidad, manifestó que canceló todos los pedidos y no volverá a solicitarlos por miedo a que lo obliguen a vender a un monto que no lo beneficie.
Indicó que el Gobierno nacional está viendo como un enemigo al comerciante, cuando ellos son los principales generadores de empleos. “Ni siquiera por gaceta sacaron la medida, lo hicieron a la ligera y no pensaron en quienes habían adquirido la mercancía a un alto costo”.
Además, explicó que el repunte del valor del producto se debía a la falta de purina para las gallinas ponedoras. Las compañías se las estaban viendo apretadas para la adquisición de un insumo tan fundamental.
En Los Teques, se conoció que fueron muy pocos los expendios a cielo abierto o recintos populares que ofrecieron huevos con el nuevo precio.
“En el Mercado de El Paso se solía vender el artículo en la mayoría de los concesionarios, pero tras el anuncio no había ni un cartón”, afirmó un vendedor.
Sundde metió la lupa en supermercados
Inspectores de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) se desplegaron en el Automercado San Diego de Los Nuevos Teques para darle cumplimento al anuncio del vicepresidente.
Así lo informó un vocero del ente, quien dijo que el establecimiento ofrecía el producto por docenas, y fue trasladado al depósito junto a los otros rubros regulados.
Decenas de consumidores no pelaron la oportunidad, aunque se aplicó el sistema de venta por número de cédula.
Temen desaparición del producto
Usuarios alarmados manifestaron que ahora tendrán que hacer filas para obtener huevos. “Esto es el colmo, nos toca comprar un artículo tan básico por terminal de cédula y calarnos una cola”, dijo Carmen Gutiérrez.
Por su parte, María Rubio estuvo de acuerdo con la normativa, porque el producto llegaba a los Bs. 1.000. “Estabas incomparables, así que agradezco estas medidas”.
Instan a supervisar cadena de producción y comercialización
“Primero que nada se debe atender la producción y comercialización del alimento para las gallinas, y que este sea económico y sin especulación. La culpa no es del comerciante, simplemente están al final de una cadena y terminan siendo los condenados”, afirmó Bernardo Calvo, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Los Salias.
“Quien vende por debajo de lo que le costó estaría acabando con su propio capital. Es una normativa que no garantiza una ganancia justa”.
Consideró que dicha normativa debería obligar a los proveedores a vender considerando la ganancia de 30%; de lo contrario, se generará escasez cuando se deje de comercializar por lo poco rentable./AR/ac
Por: Adrián Rivero/rrdiarioavance@gmail.com/Foto: Fanny Romero