04/04/16.- Como parte del plan de 100 días de siembra urbana, el ministro de la Juventud, Mervin Maldonado, visitó la Unidad de Producción Integral y Familiar Doña Lupe, en el sector El Puinky de la carretera Panamericana.
“Luego de haber avanzado en procesos de organización y ubicación de espacios, acudimos a la jornada de siembra de 1 mil semillas de tomate y cebolla para germinación, que posteriormente generarán plántulas que se llevarán a la tierra, generando una cosecha de aproximadamente 3 mil kilos de estos rubros”.
Explicó que de esta manera se logra la disminución de los precios en el mercado, y además se promueve el desarrollo de unidades productivas en casa. “Se estimula la producción agrourbana con mecanismos sencillos que a la larga nos permiten tener soberanía alimentaria”.
Resaltó que a través de la página web www.minppau.gob.ve, la colectividad puede registrarse y recibir ayuda técnica y económica para proyectos de agricultura urbana.
Destacó que los sectores de la juventud se han sumado a este llamado y que en 700 liceos y 128 universidades del se incorporaron semilleros y huertos con semillas de tomate, cebolla, ají, cilantro y otros rubros de consumo masivo.
Producen desde casa
Wesly Medina hizo a un lado su trabajo en la empresa privada para dedicarse a la agricultura. Manifestó que los rubros que recoge en sus dos hectáreas de terreno sirven para ser expendidos a precios solidarios en comunidades cercanas y en las ferias agrícolas municipales.
Indicó que en su unidad de producción busca fomentar el agroturismo, por lo que invitó a la población altomirandina a participar en talleres de formación y capacitación en materia agrícola.
Por su parte, José Espinoza, productor de la parroquia Altagracia de la Montaña, indicó que no es un trabajo fácil y que se ha sentido tentado a tirar la toalla.
“Nos vemos afectados por la falta de agua y el deterioro de la vialidad. Tengo 120 parcelas y lo que cosecho no lo puedo distribuir porque es difícil el acceso del transporte. La sequía también nos golpea porque se pierden las plantaciones”.
Enfatizó que desde hace dos años se han dirigido a diversos entes solicitando 2.500 metros de manguera necesarios para el regado de las plantas. “Queremos que las autoridades sean más receptivas y que nos colaboren para así continuar con los proyectos, que al final son nuestro sustento”./ac
Por: Herlis Domínguez/Foto: Andreína Alemán