Periodismo de Soluciones

Víctor Rosales revive a nuestros aborígenes

Victor rosales

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Poseer la habilidad de plasmar conceptos, visiones e ideas a través de un pincel es una gracia que de alguna manera todos llevamos arraigados desde niños, generalmente muchos disfrutamos en nuestra infancia cuando halagan las creaciones que “pintamos” con destreza; pero desarrollarlo profesionalmente desde el punto de vista artístico va mucho más allá, se trata de un don que conduce a crear las más maravillosas obras que podemos apreciar a través del tiempo.

Víctor Rosales, es un gran conocedor en la materia, reconocido nacional e internacionalmente. Nació en Trujillo, vivó breves temporadas en Maracaibo, Caracas y México hasta que llegó a Los Teques a principios de los 80’s, tiene cuatro hijos e igual número de nietos que disfrutan enormemente del talento de este maravilloso artista.

“Incursioné en la pintura hace aproximadamente cuarenta y cinco años, antes de ello obtuve el título como técnico petrolero en el Zulia, luego me fuí por el área de las leyes en la UCV; por cuestiones del destino cambié mi rumbo hacia la Cristóbal Rojas de donde egresé en la especialidad de Arte Puro, sumado a ello he realizado cursos y talleres de dibujo que he combinado con la habilidad que poseo en el lienzo”.

Para él, más que una profesión es un estilo de vida, aseguró que lo que más le gusta es tener la oportunidad de conocer a muchas personas, ya que gracias a ello ha cosechado grandes amistades “también he podido comprobar y demostrar que el arte no tiene fronteras, he viajado y presentado mis creaciones con un increíble nivel de aceptación en países como E.E.U.U, España, México y Colombia”.

Tiene en su haber una gran cantidad de exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país, que han sido posibles gracias al don que ha desarrollado de plasmar en sus obras conceptos cautivadores.

Conceptos engranados

Bajo la premisa de combinar dibujo y pintura se identifica con representaciones  indígenas de una forma artística, en la que más allá de retratos de la esencia natural de nuestros aborígenes  plasma símbolos propios de esa cultura; cosa que conjuga siempre con la presencia de un caballo “me gusta mucho la fuerza de ese brioso animal, lo imponente que se ve en cada obra”.

Para sus creaciones emplea diversas técnicas en las que el carboncillo, el acrílico y los pigmentos juegan un papel fundamental porque según él imprimen mucha fuerza a las obras “para mí la inspiración siempre está latente, la creación es un universo infinito que te ofrece cualquier cantidad de opciones para plasmar ideas; muchas veces comienzo con un boceto que termina siendo una idea completamente distinta al concepto original”.

Considera que pintar no debe hacerse pensando en un fin lucrativo sino por pasión “inyectarle emoción a lo que se hace acarrea resultados satisfactorios más allá de lo económico, porque es una manifestación de lo que uno como artista siente, así como los poetas se expresan con palabras nosotros lo hacemos con pinceladas”.

En Guaicaipuro

Actualmente y desde hace cuatro años es el presidente de la Asociación de Artistas Plásticos del municipio Guaicaipuro “allí he llevado a cabo varios proyectos, entre ellos La Ruta del Cacao y Arte con Aroma de Café que recorrió Venezuela y hasta llegó a Sinaloa”.

Explicó que esta asociación tiene por objetivo abrir nuevos horizontes, integrando a los creadores en una serie de actividades dentro del quehacer artístico nacional, que les permita la dignificación de la vida con motivos de inspiración que enaltecen valores tradicionales.

 Entre los proyectos que tiene en mente se encuentra la posibilidad de realizar una Exposición Colectiva Nacional en nuestra ciudad, sin embargo destacó que en cuanto se solidifique la idea lo harán del conocimiento público oportunamente.

“Arte con aroma de café”

Se trata de una exitosa exposición que ha recorrido diversos museos y galerías de Táchira, Mérida, Maracaibo, Trujillo, Valencia y Caracas; así como también ha cruzado nuestras fronteras presentándose en  la galeria mexicana Frida Kahlo en el 2013 y en la Alianza Francesa.

Arte con aroma de café, es una muestra de varios artistas que buscan a través de sus obras expresar de una forma plástica lo que significa el café en la cultura latinoamericana y en el desarrollo de nuestra cotidianidad.

Referente a ello Rosales resaltó que esos encuentros fueron propicios para tratar el quehacer individual en un tema común, “el café vive inmerso en nuestro día a día acompañando los más variados sentimientos del venezolano; ha sido testigo silente de reconciliaciones amorosas, proyectos económicos, sociales y culturales, es por ello que quisimos hacerlo el punto central de la muestra”./Maribel Sánchez/

Noticias relacionadas