Periodismo de Soluciones

Advierten sobre peligros de mordeduras de animales

Mordedura de perro

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Ante el desconocimiento que se ha presentado sobre la importancia de tomar acciones ante la mordedura de un canino o de otro animal el equipo de indagó a especialistas sobre las consecuencias que puede generar el no ser lo suficientemente precavido en estos casos.

Laura Ponte, epidemiólogo de la Unidad Sanitaria de Los Teques informó que “uno de los aspectos más importantes a señalar es que las personas al ser mordidas por un perro consideran que este animal es el único transmisor de mal de rabia y no es así, es el primero de la cadena de mamíferos, pero viene igualmente seguido por otros como mapaches, ratas, murciélagos, entre otros que producen está enfermedad”

Dijo que “lo más complejo al momento de presentarse una mordedura por parte de un canino o cualquier otro animal no es simplemente el estar atento a la rabia, sino al proceso de infección al que puede estar en riesgo la herida producto a la gran cantidad de bacterias existentes, ya los casos de rabia no han tenido una mayor presencia en nuestros registros, -el último caso suscitado y confirmado en los Altos Mirandinos con mal de rabia fue en el año 1992 y se produjo por la mordedura de un murciélago- al contrario las infecciones han sido constantes”.

“Cuando hay una mordedura no se debe suturar, sino que se debe verificar el grado de la lesión que se presentó. Lo principal en cuanto a tratamiento es la antibioticoterapia con insumos como el Cefadroxil o la Cefalexina, además de los antiinflamatorios para el dolor, las curas diarias y la vigilancia epidemiológica la cual consiste en hacerle seguimiento al mordedor durante 10 días para así determinar dar tiempo el proceso de incubación de la enfermedad y esto se determina haciéndole seguimiento la conducta que posee el animal la cual evidenciaró si posee o no de mal de rabia”

Sobre los síntomas recalcó que “el mal de rabia es una enfermedad mortal que provoca el fallecimiento de los infectados de una manera muy apresurada los cuales inicialmente pueden presentar males como dolor de cabeza, fiebre, espasmos musculares, salivación espumosa, rechazo al consumo de líquidos como el agua e incluso convulsiones que se generan en los primeros 10 días o en las primeras 24 horas posteriores a la mordedura”.

Detalló que “la vigilancia epidemiológica en torno al perro o al animal es fundamental para así determinar la condición en la podría encontrarse el paciente y en caso de producirse la mordedura en puntos de su organismo como la cara o manos se administra la vacuna antirrábica de manera inmediata, que son claves en la expansión de la enfermedad” /JC/rp. Fotografía: Ángel Pérez

Noticias relacionadas