Periodismo de Soluciones

Ambientalistas amotinados por destrucción de Quinta Queniquea

QUINIQUEAw

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Comparte esta noticia

Pese a ser patrimonio histórico de Los Teques Destruyeron ruinas de la Quinta Queniquea para construir vía

Los esfuerzos de ambientalistas, cultores y vecinos organizados no fue suficiente para proteger a un patrimonio de la ciudad de Los Teques, la Quinta Queniquea, lugar que en otrora fue residencia del ex presidente de Venezuela Eleazar López Contreras y donde años más tarde funcionó la escuela de Bandas Militares y el colegio Guaicaipuro.

Este mes de octubre marco la desaparición total de las ruinas que aun se mantenían, las cuales fueron supervisadas en el año 2011 por el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) oportunidad en la que el funcionario responsable Isabel De Jesús, antropóloga, explicó que la casa estaba incluida dentro del censo del patrimonio cultural que debía mantenerse: “La intención es observar cómo está en la actualidad los restos de la vivienda. Encontramos árboles, plantas y basura y queremos ver si se puede recuperar….Lo primero que debe hacerse es una limpieza. Luego evaluar paredes, pisos, techos, entre otros. Es importante determinar quién es el dueño de la vivienda o el terreno, es necesario hacer un recuento histórico de lo que ha sucedido hasta la actualidad”, expreso para el momento.

Sin embargo tras más de tres años de aquel recorrido, la nueva realidad es denunciada por Luis Nexans, ambientalista y miembro del Movimiento Planeta en Coma. “Le pasaron tractor a todo. Ya no queda nada. No informaron a nadie y creemos que todo es parte del proyecto habitacional que denunciamos hace un año y que piensa ejecutar a pesar de la oposición de los vecinos, aunque sabemos que a algunos de ellos les han hecho promesas de darles viviendas. Al parecer el alcalde dio la orden, “aseguró Nexans.

Refirió Nexans que en el año 2010, se hizo una denuncia ante la Fiscalía de Miranda por daños ambientales irreversibles a la Hacienda Queniquea, en esa oportunidad el vocero fue el director de la Alcaldía de Guaicaipuro, Franklin Ramírez, quien en compañía de la Guardia Nacional y otros directores del Ayuntamiento comprobaron la tala de una docena de árboles y arbustos autóctonos, así como la presunta extracción de grama, que sería destinada para la venta.

Los esfuerzos por el rescate de este espacio también los realizaron los miembros de la Brigada Octava de Guardianes del Medio Ambiente en Los Teques, quienes solicitaron la declaratoria del bosque que rodea la Quinta Queniquea, ubicada en las inmediaciones del barrio La Matica, como el Jardín Botánico “Indio Guaicaipuro”.

Un descaro político

“Los ambientalistas teníamos cara con la cual reclamar que se respetara los espacios de la Quinta porque aun quedaban ciertos restos, pero ya todo fue demolido. Obtuve información no oficial, porque aquí se llaman muchos revolucionarios y no lo son, y no informan a la comunidad de nada, que viene una especie de viaducto entre Lagunetica, la Panamericana y ese lugar (Queniquea).No me imagino cómo será eso, pero se trata de una carretera y ya están

interviniendo la selva para empezar a hacer esa vía y mas destrucción del ambiente. Una vez demolida las últimas ruinas de Queniquea también quitan un motivo para la protesta, que era patrimonio biocultural, pero aquí ya sabemos que hacen los políticos con ellos, y los inversionistas. Y de paso, van a permitir el proyecto ambicioso de los 43 edificios que van a poner allí la empresa Ucovia. Eso no es nada nuevo. La empresa está buscando maneras, acortando el

tamaño de los edificios, tratando de que cese la protesta de ambientalistas y protectores de nuestros patrimonios. Pero les recordamos que las Salas de Batallas, consejos comunales e Ingeniería Municipal no hemos aprobado eso. La vivienda no puede estar por encima del ambiente. Sigue siendo zona protectora es decir 1 vivienda por cada 6 hectáreas vamos a ver que van a hacer con esa norma”, preciso el ambientalista.

43 edificios que van viento en popa

Para Nexans la aprobación de las obras para la vialidad fue realizada por el alcalde de Guaicaipuro y agrega que no cabe duda del interés en ejecutar el proyecto habitacional que se había paralizado por presión de las salas de batalla, a finales de diciembre del año pasado.

Recordemos que para octubre del 2013 el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) aprobó un desarrollo urbano que afectará al menos unas 37 hectáreas de selva tropical ubicada cerca de la Cueva del Indio y de la Hacienda Queniquea, sin la previa consulta a los consejos comunales y salas de batalla.

El proyecto era desarrollado por la empresa Urcovisa y contaría con al menos unos 43 edificios de cuatro pisos cada uno, lo cual da un total de 1.000 apartamentos, obra que no aceptan los ambientalistas y 200 consejos comunales de los sectores adyacentes, pues consideran graves impactos al ecosistema del área así como de servicios.

Nexans, denuncio en su momento que la constructora presento aval de 80 vecinos de los sectores adyacentes a los cuales se les habría ofrecido apartamentos, y con esas firmas lograron que el Ministerio de Ambiente aprobara el permiso.

Ojo con trabajos en la Plaza Guaicaipuro

Frente al anuncio del llamado a concurso para remozar la Plaza Guaicaipuro de Los Teques, Nexans indico que han hecho una solicitud por escrito a la Alcaldía, para que logre la siembra de dos árboles que eviten que las ardillas se desplacen por el suelo pues tienen que buscar comida y los nidos las tienen en el otro lado de los arboles.

“Pedimos además que no hagan podas extremas y que protejan a las ardillas. Es importante que sepan que el follaje de los arboles nos reduce la contaminación sónica. Se nos informo que no van a talar mas arboles en la plaza ojala y se cumpla porque con cada poda hay el negocio del contratista con el gobierno, pues mientras más ramas cortes más dinero cobran por eso pedimos que no se conviertan en negocio”, destaco el ambientalista.

Detallo además que espera que “no hagan los trabajos que hicieron en la Plaza Miranda. Esa plaza le pusieron pisos con piedras de paredes, débiles, no aguantan una pisada. Los niños no tienen como patinar en navidad. Me dio vergüenza cuando la vi recién inaugurada pues solo hicieron negocio. A la gramita nisiquera le echaron agua, era grama marrón, y no hubo plata para hacerle un saneamiento fitosanitario a las plantas, para eso no alcanzo. Creo que la plaza Guaicaipuro tenga mejor suerte pues la directora de ambiente Mirtha Camacho, es más consciente, y le damos nuestra confianza” culmino Nexans./Yasmin Devesa/Foto: Víctor Useche

Noticias relacionadas