Periodismo de Soluciones

Asdrúbal Oliveros: Para 2020 seguiremos padeciendo los efectos de la hiperinflación

Fotomontaje-Ilder

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Dólares lícitos e ilícitos circulan en la economía

ILDER MAESTRE

Asdrúbal Oliveros, economista y director de la firma Ecoanalítica, en entrevista exclusiva para el Diario Avance, ofreció detalles sobre el escenario económico en Venezuela, también sobre el origen de las divisas circulantes en el país.

El economista explicó “hay que destacar que Venezuela sigue padeciendo un índice inflacionario que comenzó a finales de 2017, es decir que ya prácticamente vamos al tercer año en hiperinflación, pero este proceso ha tenido varias etapas”.

“En primer lugar en 2018 fue extremadamente agresiva con tasas que pudieran alcanzar los 25% por semana, lo cual era extremadamente difícil tanto para los consumidores como las empresas, eso es parte del por qué la gente empezó a tranzar con divisas, euros dólares y pesos”, manifestó.

Subrayó que “en 2019 se modera un poco, nosotros estimamos que la inflación cayó a niveles de 14.000%, la desaceleración se vio importante pero sigue siendo una calamidad, aunque también es la más alta del mundo y además una tasa por semana de 10,5%”.

Puntualizó: “para 2020 nuestro estimado apunta a un horizonte cercano a 2.500%, vamos a seguir siendo superior a otros países. Por mes alcanzaría el 30% y esto es debido al mayor uso de transacciones en moneda extranjera, una política de contención de gasto público, la caída del consumo y restricciones, todo estos factores procuran una reducción de la inflación pero sigue sin solventarse”.

“Nosotros deberíamos ir a un esquema de reducción mucho más agresivo. La meta debería ser alcanzar por lo menos en el corto plazo una tasa de un dígito por mes y no dos como la que estamos teniendo en este momento”, enfatizó.

Caída del poder adquisitivo venezolano

Destacó que el poder adquisitivo de los venezolanos “está atado a varios elementos, tiene detrás inflación, productividad, calidad de empleo. Son elementos que están asociados a un país con una alta inflación como la que tenemos es una nación que no puede garantizar que la gente tenga recuperaciones económicas”.

“Tenemos un sector privado muy golpeado que se ha reducido fuertemente, industrias que están operando debajo del 20% de su capacidad, difícilmente estas empresas tengan la capacidad de ser eficientes y por lo tanto pagarle salarios competitivos, que le permitan al trabajador cubrir sus gastos, ahorrar y entrar en una dinámica de ascenso social”, recalcó.

Argumentó que “una familia típica de cuatro integrantes necesita al menos un ingreso mensual de 600 dólares, eso es un sueldo prohibitivo para la mayoría de la gente. Estos perciben una décima parte si operan en el sector privado, en el público la situación es mucho más grave, ya que el salario es más bajo y por eso hay tanta corrupción, matraca porque es parte del proceso de supervivencia que utilizan algunos para poder subsistir”.

“Probablemente muchas familias empiecen a vender las cosas que tienen. Hay casos de personas que empiezan a vender línea blanca, muebles, y otras cosas, para poder mantenerse o empiezan a desahorrar, es decir que si en el pasado tenían dólares o una cuenta afuera, ahora tienen que sacar ese dinero, no para comprar bienes o un activo sino para poder cubrir el mercado de alimentos”, señaló.

Origen de las divisas circulantes

Especificó que “las divisas tienen fuentes lícitas e ilícitas, la primera si estás empleado en una empresa formal y está cancelando con divisas porque exporta o porque está utilizando parte de su stock de dinero, esta es una fuente legal”.

“Se debe destacar que no todos los dólares vienen de origen ilegal, pero hay un conjunto de actividades que se están desarrollando como corrupción, contrabando, tráfico de estupefacientes, manejo de oro, y muchos más, que están generando rentas y por supuestos esas divisas entran en la economía. Al final es prácticamente imposible a nivel de efectivo, porque en cuentas hay un poco más de control, porque puedes determinar de donde proviene un billete, lo máximo que puede suceder es que sea falso o no”, analizó.

Detalló que “la economía legal e ilegal circulan en paralelo en el país, se están moviendo las dos. Cada vez la ilícita crece más y no es descartable que en algún momento sea más grande que su contraria, siguiendo la tendencia de las cosas que están pasando actualmente”.

Noticias relacionadas