Periodismo de Soluciones

Atribuyen el embarazo precoz a la desinformación

embarazoprem_finalw

Publicidad

Picture of Por:
Por:

admin

Comparte esta noticia

Padres deben dejar el tabú y hablar con sus hijos

Rostros inocentes, padres preocupados, niñas desorientadas y familias disfuncionales, son parte de lo que acarrea un embarazo a temprana edad. Las jóvenes de la ciudad de Los Teques no escapan de esta realidad, pues adolescentes de 14 años caminan por las calles luciendo la consecuencia de una precaria orientación.

Cifras aportadas por el Fondo de Población de Nacionales Unidas reveló que en Venezuela, para el 2011, 101 mujeres de cada 1000 dieron a luz a una corta edad. Otro estudio, realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), indicó que para el 2010 nacieron 591.303 infantes, de los cuales de los cuales 130,588 correspondían a adolescentes.

Está realidad social es el pan de cada día para muchos tequeños, ya que familias enteras se desquebrajan por esta situación, la cual lleva algunos abuelos a asumir la responsabilidad del pequeño como si fueran sus padres. Una problemática que en ocasiones genera hogares disfuncionales al carecer de figura materna o paterna. Entre las diversas causas de un embarazo precoz se pueden contar desinformación, utilización incorrecta o no uso de los métodos anticonceptivos, falla del sistema y poca orientación del adolescente

Por su parte, Yelitza González, directora del Consejo Municipal del Niño, Niña y adolescentes, señaló que el principal factor que genera estos embarazos es la poca instrucción por parte de los padres. “Cuando en una familia falta información y comunicación, pasan este tipo de cosas, los representantes tienen muchos tabúes no se atreven a hablar de manera clara con sus hijos”.

En cuanto a las consecuencias de una gestación a temprana edad, se encuentran el rechazo social por parte de amigos y familiares, graves riesgos durante el parto, los padres no cuentan con la madurez sicológica para cuidar al niño, interrupción del ambiente social y abandono de los estudios.

Para el gineco-obstetra y especialista en medicina materno fetal, Freddy Manuel García, esta realidad tiene un alcance amplio sobre varios ámbitos. “En menores de 16 años tiene alta posibilidad de generar preclampsia, adelanto en el parto e incluso imposibilidad para dar a luz de manera natural”.

Esto se debe principalmente a que la adolescente, debido a su corta edad, no tiene todos los órganos completamente desarrollados y por ello se presentan algunas complicaciones en el alumbramiento.

González expresó que lo que más afecta a los jóvenes es que “comprometen su vida, no están preparados ni física, ni sicológicamente. La gente cree que esto es un tema de gobierno, y no es así, aunque se pueden promover programas de concienciación, es importante el constante apoyo de los padres”.

Programas con los que puede contar

El Consejo de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes comenzará a partir del inicio del año escolar la Escuela para Jóvenes de Conquista. Al respecto, Gonzálezexplicó que este proyecto está dirigido a adolescentes que tengan un bebé o que estén en la espera de uno.

“La idea es que aprendan un oficio como peluquería, barbería o bisutería, con el que puedan mantener así mismos y a sus hijos, que comiencen a asumir sus responsabilidades, pero por supuesto, respetando siempre sus derechos”.

Asimismo, el organismo está desarrollando un plan que se llama Escuela para Padres. “Son talleres que abordan temas como la sexualidad y le brindan a los asistentes las herramientas necesarias para orientar a sus hijos. /cg

¿Qué hacer si crees que estás embarazada y eres una adolescente?

–       Acude a tus padres y cuéntale lo que está pasando

–       Repite las pruebas

–       Visita a un sicólogo para que te oriente

–       Realiza otros exámenes para descartar enfermedades

–       Cuida tu alimentación

Algunas recomendaciones

-Utilizar métodos anticonceptivos regularmente

-Todo contacto íntimo debe realizarse con preservativo

– Tener una pareja estable reduce las posibilidades de contraer una enfermedad de transmisión sexual

-Si cambias de pastilla anticonceptiva, debes protegerte los primeros 15 días con otro método, ya que el tratamiento no es totalmente eficaz las primeras dos semanas.

– Descarta sistemas naturales como el ritmo, pues usualmente fallan./Skarlet Nieto

Noticias relacionadas