Exigen al Estado que oferte un mayor número de divisas
Cerca de Bs. 31 es la diferencia que existe entre el dólar oficial que se ubicó en $68,69, mientras el marcador ilegal alcanzó los Bs. 100 variación cambiaria que generó incertidumbre en la población por el impacto en los precios en los productos y servicios.
Ante esta nueva situación el sector comercial se ve obligado a trazar estrategias, para protegerse de la escalada especulativa.
Ángel Perdomo, encargado de una avícola en la calle Miquilén, ve un panorama complejo para la reposición de los artículos.
“La mayoría de alimentos que concentra son traídos de Colombia. Regularmente compro un promedio de $12 mil una parte en dólares a precio promedio y otra en bolívares. Desde varios meses hago el cálculo para la fijación de precios a Bs. 80, pero eso es insuficiente”.
Al mismo tiempo, se quejó por las limitaciones para la compra de bolívares a través de la banca pública y privada. “Apenas logré comprar $200 y necesito más de $10 mil al mes, esto obliga a caer el mercado negro y ser víctima de dólar especulativo que finalmente pagan los consumidores”.