Asegura que también ha disminuido el tiempo de interrupción del servicio“En los últimos meses hemos reducido en un porcentaje alto el número de eventos en los Altos Mirandinos, gracias a los operativos de mantenimiento que se han hecho de manera integral”. Así lo dio a conocer el ingeniero José Mantilla, gerente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) en la subregión, quien al hablar de eventos se refiere a fallas eléctricas. Afirmó que adelantan un plan de mantenimiento integral a los circuitos y equipos de distribución como: transformadores, interruptores, postes, cuchillas y cambios de conductor, así como la ejecución de un sistema de pica y poda en conjunto con la Milicia a lo largo de las líneas aéreas de distribución.
El directivo aseguró que en Guaicaipuro, Los Salias y Carrizal hay aproximadamente 20.000 puntos de alumbrado público conformado por diferentes tipos de lámparas: luz mixta, vapor de mercurio, vapor de sodio, metal halite, incandescentes y lámparas compactas, y para su mantenimiento se está ejecutando un plan en la red de alumbrado público.
-¿En qué porcentaje ha disminuido el número de averías?
-Hasta la fecha se han aminorado las fallas en la red eléctrica a un 19% en comparación con el año 2013, así como el tiempo de interrupción. Para ello se ejecutan diariamente trabajos denominados Parada Programadas en las diferentes zonas donde se realizan acciones para la conservación integral de la red.
-¿Qué puntos siguen siendo críticos?
– A nivel de circuito Guaicaipuro, pero en el municipio realizamos constantes labores de refacción y operativos de poda de árboles.
-¿Pero en qué sectores persisten las fallas?
–Le puedo mencionar La Matica, en los límites con Aragua y Distrito Capital.
-¿A qué atribuye los eventos como usted los llama?
–Esta zona es montañosa con grandes vegetaciones, por ejemplo cuando llueve puede caerse un árbol y hace que se dispare un circuito, como dije es necesario hacer constantes limpiezas.
-¿Con cuántos trabajadores cuentan para atender las emergencias?
-La empresa tiene en total 325 trabajadores en los Altos Mirandinos, pero a nivel de mantenimiento y operaciones contamos con 100 personas que diariamente atienden los reclamos o averías.
-¿Y cuántos vehículos tienen?
-Bueno hay tenemos una variedad. Contamos con grúas que son claves a la hora de mover equipos pesados o grandes. Hay unidades destinadas especialmente para alumbrado público y otras para el mantenimiento de líneas energizadas, las cuales son camiones grandes que pueden hacer el trabajo sin cortar el servicio, el personal es más especializado en esa área.
Cultura de pago del servicio
-La gente expresa su descontento por el aumento de la tarifas eléctricas, ¿qué puede decir al respecto?
–Vamos a iniciar una campaña de divulgación para que los usuarios se vayan adaptando al ajuste. En las tres oficinas comerciales que tenemos en la subregión se dará una explicación sobre este. La información debe extenderse a las comunidades, de tal manera que todo el mundo esté claro sobre el incremento. En los sectores piden la instalación de medidores, es decir que quieren pagar el servicio, poseen en realidad cultura de pago.
-¿Quiere decir que ya se acabó la cultura de robarse la luz?
-No se puede hablar del robo porque al fin y al cabo es un servicio básico y la empresa como tal tiene que prestarlo. Lo que sí debemos es concienciar a los usuarios y a los consejos comunales para que cuando uno se traslade a las zonas nadie tenga que esconderse porque están ilegales. Repito por la experiencia que hemos tenido la gente quiere cancelar.
–En el tramo de la Panamericana, que va desde el kilómetro 18 hasta el puente de Carrizal, parece una boca de lobo porque el alumbrado está dañado, ¿qué están haciendo para hacer las reparaciones?
-Hay un equipo de la empresa que se maneja desde el Distrito Capital y que se encarga de ejecutar trabajos en las vías rápidas. Comenzaron en la Panamericana desde el kilómetro 0, en estos momentos van por el 8. Allí se efectúa labores de mantenimiento, pues hay alternadores que están apagados. Existen sitios que están bien alumbrados pero hay otros que no.
Plan de sustitución de luminarias
–A mediados de noviembre Corpoelec colocó luminarias con tecnología micro LED en la avenida Bermúdez pero ahorita en agosto se dañaron, ¿por qué ocurren estas cosas?
–Debo aclarar que la luminaria dura muchos años, pero el bombillo tiende a dañarse con facilidad. Por ejemplo, las lámparas a vapor por sodio están diseñadas para 24.000 horas, es un tiempo largo. Nosotros tenemos que hacer control de calidad y otras pruebas para determinar la vida útil de los focos. En Caracas tenemos un equipo de luminotecnia, un laboratorio que examina los equipos que entran a la empresa para que duren el tiempo suficiente.
–Pero por qué se dañaron tan rápido las de tecnología micro LED?
-Esos dispositivos internamente tienen parte electrónica y su revisión iba tomar más tiempo y eran muchos, por eso decidimos cambiarlos por los de vapor de sodio. En ese tipo de vía pública debe colocarse una luz amarilla, pues es una normativa a nivel internacional.
–¿Y existe un plan de sustitución de luminarias?
–Claro, la compañía adaptándose a las nuevas tecnologías, se ha propuesto el remplazo de luminarias existentes de menor eficiencia como las de vapor de mercurio de 175W y 250W, al igual que las de vapor de sodio 100W y 150W aplicando tecnología LED en vías secundarias y en calles parte de carreteras urbanas y residenciales.
Mesas de energia
Mantilla indicó que Corpoelec y la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), consolidan el acercamiento con las comunidades organizadas a través de la mesas de energía el espacio para orientar, educar, guiar y consolidar todos aquellos proyectos que permitan a los sectores más vulnerables formar parte del sistema eléctrico nacional.
Dentro de los puntos que han participado en este proceso se encuentran: El Cambural, 27 de Agosto, Las Minas, Lomas de Paramacay, El Cují, Los Pinos Sector Mérida, Altos de Tellerias, Pasatiempo, Las Polonias, Nuevas Mostaza, El Aguacatal, Cumbre de Oriente, Hacienda El Carmen, Cordillera del Sur.
Asimismo, Las Culebrillas, Virgen de Guadalupe, El Ingenio, Santa María Rural, Vista Hermosa, Colinas del Ángel, Terrazas de Canaán, Madre Juliana, Terrazas de Miranda, Peñón, Santa Isabel, El Puinky, El Guamito, Guareguare, Guareguaritos, lo que se traduce en más de 1.650 familias atendidas.
Hizo un llamado a todos los usuarios “para que podamos entre todos hacer uso consciente de la energía y así contribuir con el bienestar y estabilidad de este servicio que es de primordial importancia”./cg
POR: RONALD PEÑARANDA GUERRA/FOTO: JESÚS TOVAR
rrdiarioavance@gmail.com