Periodismo de Soluciones

Crisis de salud amenaza con extenderse por toda latinoamericana

El sistema del salud del país cada día está en un estado más critico

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Enfermedades como la Malaria han reaparecido de manera significativa

Un centenar de científicos venezolanos y extranjeros que participó en el estudio “Crisis humanitaria de Venezuela”, revelaron que si la crisis sanitaria que vive el país continúa se percibirán casos mayores en el resurgimiento de enfermedades transmitidas por vectores e implicaciones que podrían hacer que se propague en toda la región latina.

El estudio fue publicado en febrero del año en curso en la revista científica The Lancet, el informe hace referencia a instituciones políticas internacionales a presionar al gobierno de Nicolás Maduro para que acepte asistencia humanitaria y así “fortalecer” el sistema de salud “mermado” de la nación.

“Sin esas intervenciones internacionales, la posibilidad de que las ganancias conseguidas durante los últimos 18 años en materia de salud pública retrocedan pronto es real. El foco de los investigadores está en las enfermedades transmitidas por vectores que están desatendidas, como la malaria, el dengue, el mal de Chagas, la Leishmaniosis, el Zika y la Chikungunya”, según afirman los científicos

Sostienen que “debe reconocerse que se están extendiendo más allá de las fronteras de Venezuela”. Los países más afectados son Colombia y Brasil. El informe advierte de que el aumento del transporte aéreo y la migración (unos 3,4 millones de venezolanos han emigrado en los últimos años, según la Agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR) hacen que “la mayor parte de la región de América Latina y el Caribe (así como algunas ciudades de Estados Unidos que albergan a la diáspora venezolana y que incluyen a Miami y a Houston), presenten un riesgo elevado de reemergencia de enfermedades”.

“No queremos que los datos que tenemos produzcan mayores grados de xenofobia”, le dijo a BBC Mundo uno de los autores, Martin Llewellyn, de la Universidad de Glasgow.

Finalizó señalando que “recibir atención para la salud es el derecho más humano, pero hay miles de kilómetros de frontera de Venezuela con Brasil y Colombia. Si los países esconden la cabeza bajo la arena, van a entrar de todas maneras. La única forma de parar  estas enfermedades es proteger a la gente de sus países, darles tratamiento a los venezolanos ahí y también  los que aún siguen en su territorio.

Noticias relacionadas