Periodismo de Soluciones

“Debemos cuidar el primer jardín botánico de Venezuela”

parque los coquitos 4

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

22/10/15.- “Los Coquitos es considerado el primer jardín botánico de Venezuela, puesto que posee diversas especies arbóreas únicas a nivel nacional, motivo por el cual se deben preservarlas y recuperar”.

La cita pertenece a Cori Zambrano, ambientalista desde hace 30 años del parque Gustavo Knoop, quien lleva 10 años en compañía de otros ecologistas, y de manera consecutiva, realizando jornadas de voluntariado para arborizar, debido a que este edén boscoso se encuentra sumido en el descuido y en el abandono. “Recuerdo que antes poseía una vegetación que recordaba lo que eran los rieles del tren”.

“Pinos altos, matas de café, son cosas que a pesar de todos los traumas que ha sufrido el lugar se mantienen aún con el paso de los años, así como especies autóctonas: el roso blanco, o Brownea leucantha Jacquin, definición científica. Este se encuentra en peligro de extinción y es considerado uno de los ejemplares emblemáticos de la región”.

Indicó que el vergel lo han deforestado muchas veces, así como también lo han llenado de escombros, sin dejar por fuera el tema de las aguas negras, y que son su mayor preocupación, ya que están ubicadas en la parte alta de estos espacios.

“Hace 30 años podía traer a mis hijos para sus prácticas de scouts, pues estaba custodiado por los guarda parques; ya no”.

Señaló que si se hace una comparación entre el jardín de antes y el de hoy, este se ha convertido en el depósito de los habitantes, en vista de que se pueden conseguir artículos inútiles que dejan allí, se encuentran coches, andaderas, neveras, carrocerías, botellas y por si fuera poco carece de alumbrado, ya que se robaron todos los bombillos.

Comunales han aportado su granito de arena

En referencia a la participación de los consejos comunales, Zambrano añadió que los voceros de El Vigía, La Estrella, El Rincón, junto con compañeros de Santa Rosa y algunos bioanalistas, han aportado su granito de arena realizando actividades de mantenimiento para salvaguardar los espacios verdes.

Refirió que gracias a Gustavo Knoop el sitio se convirtió en un jardín botánico, hecho que ocurrió en 1909, y hoy en día se han perdido gran cantidad de arbustos que rondaban los 200 aproximadamente.

“Tenemos un proyecto con los adultos mayores que es la realización de un vivero, para que por medio de este se recuperen la flora y la fauna de la zona natural”.

Recordó que inclusive antes había flores como Romelias y cultivos medicinales que se utilizaban en la elaboración de las infusiones que se vendían en los quioscos, que en un momento dado fueron considerados una atracción turística, tanto del parque, como de la ciudad. “Venía mucha gente a tomar té, debido a que el sitio era muy frío, y aquellos que se encontraban de luna de miel se bañaban en la piscina, donde hoy se encuentra el estacionamiento”.

A su juicio, la principal tarea que tenemos como tequeños es concientizar sobre el cuidado de este oasis vegetal. “Ese pulmón hay que rescatarlo, porque los árboles son la única promesa de vida que tenemos”.

-¿Qué le regalarías a Los Teques en su aniversario y específicamente a Los Coquitos?

“Mayor seguridad para estos puntos verdes. Aunque en su primera etapa se contó con el apoyo de Elías Jagua, quien realizó una inversión bastante grande en la recuperación de ciertas áreas. Él ha sido uno de los pocos que ha tenido mayor sensibilidad. Espero que cuando se reinaugure el tren de El Encanto, y las demás obras, se aboque a trabajar en la segunda y tercera etapa del parque”.

Dato curioso…

Knoop inició la reforestación con árboles y plantas ornamentales el año 1894 y finalizó en1922.

La inauguración tuvo lugar en marzo de 1923, propuesta del insigne botánico Henri Pittier, con el nombre de Parque Knoop, en honor a quien inició los primeros cultivos de la vertiente norte de la quebrada de Camatagua.

En 1919 fueron sembrados 700 eucaliptos de 25 variedades, 2.000 pinos, 1.500 palmeras, y muchos árboles y arbustos de 30 clases, hasta completar un total de 25.000, hasta el año 1923./sa

Por: Andreina Ochoa/Foto: Edgar Jiménez

Noticias relacionadas