Compradores no rinden presupuesto
Hace un año el valor del dólar se cotizaba en Bs. 36,11 hoy 12 meses después, en esta misma fecha, el marcaje oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) se fijó en Bs. 56,28 y al ritmo acelerado de su devaluación se estima que a finales de enero pudiera llegar cerca de Bs. 60.
A pesar de las cuatro intervenciones cambiarias del BCV registradas entre el 2 al 20 de enero no ha sido suficiente para detener la brecha cambiaria, proceso que responde a la diferencia entre el precio del dólar oficial y el cambio paralelo. Este fenómeno se produce por la existencia de restricciones cambiarias que limitan el acceso al dólar oficial.
En este sentido, Rosa Araujo, vendedora, explicó que algunos proveedores fijan los precios de la mercancía en dólares y que tratan de mantener por un largo plazo.
“El comerciante trata de aminorar los ajustes en el precio de los productos, en el caso de los víveres, para no espantar a los clientes que tratan de rendir su dinero. Sin embargo, debemos cumplir con pagos obligatorios de impuestos municipales y del Seniat que a veces comprometen nuestros ingresos. La actividad cambiaria es como una ruleta rusa”.
Margarita Márquez, ama de casa, explicó que los locales regentados por la comunidad china son una alternativa para conseguir diversidad de marcas, nacionales e importadas, a precios bajos, pero con la disparidad cambiaria ahora no rinde el dinero.
“En el centro hay más de 20 locales a cargo de los chinos que frecuento para adquirir artículos de higiene personal, chucherías y misceláneas. Uno acudía con $20 y rendían para lo indispensable, ahora traes la mitad de la compra en su mayoría de marcas no reconocidas”. Indicó que gastó Bs. 842,85 más el IVA la cuenta se remontó en Bs. 977 y compró dos cajas de gelatina Tigo en Bs. 27 c/u, una crema dental Alident Bs. 15,52, un Diablitos Bs. 117, 1 jabón Rexona Bs. 58,84, 1 leche condensada Cremor Bs.81,47, 1 paquete de galletas Saltitacos Bs. 89,55 y un desinfectante Bs. 66,41, entre otros.