El 80% de los casos es de tipo isquémico
Hoy se celebra el Día Mundial del Accidente Cerebro Vascular (ACV) o Ictus, condición que estadísticamente afecta a 6 de cada 10 pacientes de Hipertensión Arterial, para esta ocasión se pudo conversar con algunos expertos en el área, quienes hablaron sobre el origen de esta patología, sintomatología y aspectos preventivos.
El ACV se presenta cuando se detiene el flujo de sangre hacia el cerebro, por lo que este deja de percibir nutrientes y oxígeno. La interrupción se puede dar por la obstrucción o ruptura de un vaso sanguíneo, esto genera que las células cerebrales mueran, no se regeneren y se ocasione un daño permanente, así lo expresó Pedro Aguiar, cardiólogo intervencionista de la Clínica La Floresta y adscrito a la unidad de Hemodinamia del Hospital Pérez Carreño
Tipos de Ictus
Existen dos tipos principales: los isquémicos y los hemorrágicos. El primero se presenta tras la oclusión ocasionada por la coagulación de los vasos encargados de suministrar sangre al cerebro, el trombo se puede formar en una arteria estrecha y producir un Ictus trombótico o también trasladarse desde cualquier otra parte del cuerpo hasta el cerebro y generar un ACV embólico, también conocido como embolia cerebral.
En el caso de los hemorrágicos, estos surgen a causa de la ruptura de un vaso sanguíneo debilitado en el cerebro, por lo que la sangre se escapa e impide que el órgano perciba el oxígeno necesario. Algunas condiciones médicas, como la aneurisma o la malformación arteriovenosa, influyen en la probabilidad de padecer este tipo de Ictus.
Entre los factores que pueden ocasionar estas hemorragias se encuentran la presión arterial elevada, que produce la ruptura de los vasos, así como ingerir medicamentos anticoagulantes, tal como el Coumadin. Un ACV isquémico también puede convertirse en uno hemorrágico, esto si se genera un sangrado considerable.
Del mismo modo, Aguiar señaló que la incidencia en los Ictus isquémicos corresponde a un 80% de los casos, mientras que la del hemorrágico al 20% restante. Con relación a este punto, también se conversó con el neurólogo Jorge Carpio, quien corroboró la información suministrada por Aguiar. “Los isquémicos son más frecuentes, representan más de un 70% de los incidentes. La hipertensión es uno de los factores de riesgo más frecuente, pero no es el único”.
¿Cómo se generan?
Carpio expresó que son diversas las variables que pueden influir en los Accidentes Cerebro Vasculares y que existen factores de riesgo modificables y no modificables, dependiendo de los hábitos que tenga el individuo; entre aquellos que no puede ser alterados figuran la edad, raza y sexo. En lo que respecta a los modificables, las enfermedades como la diabetes y la obesidad entran en este grupo, ya que pueden ser controladas al cambiar los hábitos del paciente. Entre estos, el especialista subrayó el tabaquismo y el consumo de alcohol, pues ambos pueden contribuir a que el individuo padezca un infarto cerebral.
Ocurren a cualquier edad
Carpio especificó que los ACV no se limitan a un grupo de etario determinado; no obstante, se producen por causas diferentes en pacientes jóvenes, ya sea por dolencias arteriales, patologías inmunológicas o infecciosas. En el caso de individuos mayores, los accidentes ocurren a causa del proceso degenerativo de las vías sanguíneas.
Pilas con los síntomas
Entre los síntomas de un Ictus figuran el adormecimiento de una parte del cuerpo, solo de un lado (cara, brazo o pierna), pérdida de fuerza muscular, parálisis faciales, dificultad para caminar (ausencia de equilibrio), problemas en el habla, cefalea y merma parcial o total de la visión.
En materia preventiva
En lo que refiere a la prevención de los ACV, Carpio realizó la siguiente reflexión: “Es importante que tengamos en cuenta que nuestra edad es la de nuestras arterias, si están jóvenes y sanas, así nos mantendremos; si se encuentran dañadas, enfermas y viejas, así estará nuestro cuerpo. Es vital que tengamos algunas cosas en cuenta, tales como los hábitos y la dieta. Entre las recomendaciones realizadas por los profesionales de la salud para evitar infartos cerebrales destacan:
*30 minutos de ejercicio: Se sugiere rutinas de ejercicio moderadas todos los días, las caminatas rápidas son una opción.
*Controlar la glucosa y la presión arterial: Son el principal factor de riesgo en los Ictus, también pueden agravar sus secuelas.
* Dejar de fumar: El tabaquismo duplica el riesgo de un ACV, es posible que lo adelante hasta 10 años.
*Controlar el colesterol: un índice elevado incrementa la probabilidad de que se obstruyan las arterias/Samuel Pérez/cg