Han detectado casos de suicidio producto de la violencia en las aulas El acoso escolar, también conocido como bullying, está más patente que nunca en los planteles de Los Teques, según advierte Ángel Rondón, coordinador de Juventud Miranda en los Altos.
Señala que esta actividad consiste en el maltrato físico, verbal y psicológico continuo de uno o más jóvenes hacia un compañero en particular, por el hecho de ser diferente o no estar dentro de los estándares de aceptación que maneje el grupo del victimario.
Afirma que la Gobernación se encuentra comprometida con este tema, puesto que han comprobado que el problema afecta notablemente la escolaridad. “Hemos emprendido una serie de talleres bajo el lema ‘Basta de bullying”.
Durante este año han visitado varias instituciones donde se presentaron hechos preocupantes entre los jóvenes. “En los talleres prácticos utilizamos dibujos, videos, entre otros materiales, para hacerles entender a los chamos que este es un grave problema. Contamos con la presencia de la sexóloga y psicopedagoga Karina González, quien es de vital importancia en casos de violencia extrema”.
Revela que tienen conocimiento de que en Los Teques muchachos víctimas de acoso se han quitado la vida. “Existen familias que no están bien constituidas y son muy disfuncionales. Los niños que se crían en un núcleo tan inestable no aceptan burlas ya que se encuentran deprimidos o enfadados; es entonces cuando se presenta el suicidio o la violencia”.
Apunta que manejan casos de cursantes de 6º grado que están embarazadas y son atacadas por sus compañeros “Estas niñas son más sensibles, nuestra misión es brindarles las herramientas adecuadas para que salgan adelante y no abandonen los estudios”.
Precisa que el plan Escuela Segura ha llegado a instituciones donde se registra un mayor índice de violencia. “Hemos dado herramientas para manejar la situación en las escuelas Luisa Cáceres de Arismendi, Taller Rafael Urdaneta, Cecilio Acosta y Urquía”.
Tipos de violencia escolar
Vidal Schmill Herrera, especialista en Desarrollo Humano, define los tipos de violencia escolar más comunes en Latinoamérica: físico, verbal, gesticular, actitudinal, ciber-bullying, emocional y sexual.
Físico: Golpear, empujar, provocar tropezones, encerrar a alguien ya sea en un baño, closet u otro espacio, patear, pellizcar, sujetar, ahorcar, aventar objetos.
Verbal: Amenazar en general o con un arma, extorsionar, provocar, burlarse, molestar, apodar, rumorar, hablar mal de alguien, revelar o distorsionar secretos íntimos, esparcir mentiras descaradas, deteriorar la reputación social, criticar o escribir grafitis ofensivos.
Gesticular: Hacer caras desagradables, gestos obscenos, amenazantes o de burla, voltear los ojos cuando el otro habla o hace algo, insultar con cualquier tipo de gesto.
Actitudinal: Excluir, no escoger sistemáticamente a alguien en los grupos, equipos o juegos, despreciar, rechazar, ignorar, no hablar con la persona o aplicarle la ley del hielo.
Ciber-bullying: A través de mensajes de texto, blogs, sitios web, teléfonos móviles, juegos interactivos, correos electrónicos, encuestas online, entre otras.
Emocional: Reírse de alguien, imitarlo, hacer caras, hacer señas con dedos y manos, malos comentarios, burlas ofensivas ya sean racistas, xenófobas, entre otras.
Sexual: Tocar de manera inapropiada, hacer chistes acerca del cuerpo de alguien o de cómo se está desarrollando, sugerir una orientación sexual diferente, comentarios obscenos, calificativos u ofensivos vinculados con la homosexualidad, entre otros./ac
Por: Milena Ferreira