La corona de adviento esta compuesta por cuatro velas
Los feligreses de la ciudad de Los Teques tienen un sinfín de actividades para celebrar el adviento, tiempo que abre la puerta a la espera del niños Dios. “Estamos en el camino de preparación a la Navidad, una de las características de este momento es encontrarnos con nosotros mismos, para que Jesús renazca en nuestros corazones”.
“Son cuatro domingos, inicia el 30 de noviembre hasta del 24 de diciembre. La tradición reza que se debe encender una vela para pedir por los valores, el amor y la paz; por la llegada del redentor a nuestras vidas”, así lo expresó Life Gardenia, participante de la parroquia Don Bosco. Manifestó también que los jóvenes de esta comunidad preparan la novena a la Inmaculada, la cual realizan cada 8 de diciembre. “Ese día es fiesta para los salesianos, ya que es el comienzo de la obra salesiana en el mundo, y seguidamente, hacemos las misas de aguinaldo”.
¿Qué es la corona de Adviento?
Es un símbolo que elaboramos con ramas verdes o de pino, en forma de arco, expresa que el amor de Dios no tiene principio ni fin. Su preparación es muy sencilla, luego de tener la corona, se colocan cuatro velas de distintos colores; el verde se identifica con la esperanza, el rojo con el amor, el morado con la penitencia y el blanco con la pureza. Luego se prenden en este mismo orden, una cada domingo.
Con la Navidad, llega el nacimiento
Pese a que el árbol navideño es el ícono más usado en esta época del año, la representación del nacimiento de Cristo es la costumbre más importante de estas festividades, dado que conmemora el acontecimiento que dio inicio a la era cristiana. A través del pesebre o nacimiento, cada familia contempla la esencia del amor representada por la Sagrada Familia (José y María junto al Niño Dios) en un establo, acompañados por el calor de unos animales y varios pastores. “Jesús, José y María no necesitaron mayores comodidades que la de un establo para entregarse al mundo, y es ese ejemplo de sencillez y austeridad, el que debemos imitar para celebrar estas fechas”, apuntó, José Pereira, habitante de la parroquia San Martín de Porras.
Pesebre en el Don Bosco
“Aquí preparamos el nacimiento y cada imagen que colocamos tiene una función. Por ejemplo, los Reyes Magos simbolizan el encuentro con Jesús, los pastores, que para la iglesia serían todas las personas que trabajan para ella; la imagen de Jesús, es ese Jesús redentor, que nace en el corazón de los sacerdotes; de esa forma buscamos enfocar el pesebre”. Gardenia precisó que el mensaje que da la localidad de San Juan Don Bosco a los mirandinos, es que seamos cada vez más hermanos, eliminar las limitaciones políticas y sociales; y unirnos en el amor. “No tiene sentido que en estas festividades nos enfoquemos en lo material”.
“La Navidad es vida”
“El padre Alberto se encarga de la creación del pesebre en la parroquia, esperamos que para esta semana comience la preparación, además de la participación del sacerdote, contamos con el grupo de catequesis”, acotó Pereira. De igual forma, agregó que dentro de la programación que tienen figura el concurso de nacimientos. “Los niños del catecismo elaboran de manera muy creativa la representación de la llegada del niño Jesús, esta actividad se llevará a cabo el 14 de diciembre en la iglesia”. “Es necesario vivir los valores de respeto y amor, que reine la unión familiar y seamos portadores de paz”./Luis Lozada/ecg/Foto: Edgar Jiménez