Periodismo de Soluciones

El tusi, la droga rosa que atrapa a jóvenes

derecho-15

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Ronald Peñaranda

Comparte esta noticia

Entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 se hicieron tres procedimientos de relevancia

El tusi es una sustancia psicotrópica que actualmente atrapa a jóvenes que son visitantes asiduos de locales nocturnos y fiestas privadas.

Según lo evidenció un reportaje publicado por El Pitazo, desde diciembre de 2022 hasta marzo de este año, se realizaron tres procedimientos de relevancia en el país, en los que cuerpos policiales decomisaron esta droga, que es color rosa y según se describió, tiene un olor a golosinas.

La primera incautación ocurrió en una fiesta que se celebraba en un salón privado de una urbanización ubicada en Valencia, estado Carabobo. La fiesta fue promocionada en redes sociales y fueron los propios vecinos de la zona quienes la denunciaron. En ese entonces decomisaron la sustancia y detuvieron a 22 personas.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) también detuvo en febrero de 2023 a uno de sus detectives jefe, Héctor Lugo Rondón, de 30 años, por comercializar Tusi en La Guaira. Al funcionario lo apresaron en la avenida Los Corales cuando se disponía a distribuir la sustancia en playas de la zona.

También en marzo se produjo otro arresto. En esta ocasión, efectivos de la Dirección contra la Delincuencia Organizada de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) allanaron un local nocturno que goza de popularidad entre jóvenes caraqueños, ubicado en Las Mercedes.

Ese procedimiento fue el resultado de una labor de inteligencia que hicieron policías al enterarse de que en esta discoteca se comercializaba “una peligrosa y desconocida droga”, como lo definieron en el parte policial de entonces.

Su origen

En el lugar decomisaron 80 envoltorios de Tusi, 140 pastillas de anfetaminas, 21 envoltorios de cocaína, 9 de marihuana y 4 frascos de rush,  conocido como popper, una droga que también se inhala y provoca una sensación de euforia.

Según lo detalló este medio en su reportaje, la droga, que data de los años 70, quería imitar los efectos del opio, que genera sensaciones de felicidad y euforia, afecta la consciencia y la visión de la realidad. Fue creada por Alexander Shulgin, farmacéutico y químico que investigó los efectos de sustancias psicoactivas.

Estos datos los destacó el coordinador y fundador de la Cátedra Libre Antidrogas del Instituto Pedagógico de Caracas, Hernán Matute, quien asegura que “estas drogas son fabricadas en laboratorios”. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define sustancias psicoactivas a los compuestos naturales o sintéticos, que actúan sobre el sistema nervioso y generan alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el comportamiento.

Noticias relacionadas