En mayo se cumplirá un año del anuncio que hizo el presidente de la República, Nicolás Maduro, sobre el proyecto. En la parroquia todos preguntan ¿qué pasó con los 370 millones de dólares que aprobaron? Están preocupados porque la falla de borde a la altura de José Gregorio Hernández crece cada vez más y hay que solucionar ya, antes de que empiece a llover
En mayo se cumplirá un año del anuncio que hizo el presidente de la República, Nicolás Maduro, sobre el saneamiento del río San Pedro. A estas alturas, los habitantes de la parroquia se siguen preguntando ¿Qué ha pasado con los 370 millones de dólares que aprobaron? ¿Por qué aún no ha arrancado el proyecto?
Lo que más preocupa a los lugareños es que ya vienen las lluvias y temen que se repita la misma historia de los desbordamientos, inundaciones de viviendas y comercios, pérdidas de enseres y decenas de familias damnificadas. Marlene Prieto, coordinadora de Servicios, manifestó que los trabajos fueron encomendados al Ministerio de Ambiente, cuyos funcionarios realizaron varias inspecciones el año pasado para determinar por dónde comenzar.
Agregó que es urgente el dragado, sobre todo en los sectores más críticos como Andrés Bello, a la altura del Cuerpo de Bomberos. Héctor Martínez, expresidente de la Junta Parroquial, señaló que el cauce está repleto de basura, escombros, pedazos de árboles y artefactos eléctricos. “En el casco central del pueblo la situación es más grave”.
Detalló que días después de que informaran sobre el realero en dólares que iban a meterle al río, apareció una máquina que medio limpió las aguas cerca de El Cumbito. “Además, unos obreros hicieron un portón pero después todos desaparecieron como por arte de magia”.
Apuntó que en el sector El Portalón, cerca de la posada Padre Tinoco, está parada una maquinaria de paquete. “Lleva casi un año allí y la han ido desvalijando. Hablé con el viceministro de Ambiente que estuvo por acá hace dos semanas, le puse la queja y prometió tomar cartas en el asunto, esperamos que así sea”.
Elvis Ugas Toledo, coordinador de Mantenimiento Miranda, recordó que hace un año la Gobernación hizo una limpieza desde la Curva del Zamuro hasta el depósito de la fábrica Leche Los Andes. “Me parece que la Alcaldía debe hacer el dragado antes de que venga el invierno. Cerca del Concejito el sedimento está a punto de sobrepasar el puentecito”.
Los residentes de José Gregorio viven asustados por la gigantesca falla de borde que se tragó parte de un canal de la vía principal. “Esto ocurrió en octubre y hasta el momento no le han metido mano. Con cualquier chaparrón la carretera podría desplomarse y quedaremos incomunicados”, advirtió un vecino que no quiso identificarse.
Todo quedó en promesas
En el primer semestre de 2013, en una reunión que se efectuó en el auditorio del Victorino Santaella, el mismísimo jefe de Estado, Nicolás Maduro, informó sobre la inyección de Bs. 29 millones para el proyecto. En una segunda asamblea que tuvo lugar en Intevep, hablaron de los 370 millones de dólares aprobados, recursos que venían del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En junio de ese año, miembros de consejos comunales de Aquiles Nazoa, José Gregorio Hernández, Andrés Bello y Alto Verde, junto al Ministerio de Ambiente y Metro de Los Teques, realizaron mesas técnicas en las que acordaron la canalización de 500 metros a la altura de El Guanábano y Cecilio Acosta, pero todo quedó en veremos.
Posteriormente, la Oficina de Ambiente de la Alcaldía de Guaicaipuro hizo una inspección en varios tramos. En aquel momento propusieron la colocación de colectores de cloacas en el mercado de El Paso y la instalación de un sifón invertido para la circulación y tratamiento del agua en Malpaso. La idea tampoco cuajó./sa/Foto: Jesús Tovar