La gobernación del estado brasileño de Paraná (sur) firmó este miércoles un
“memorando de entendimiento” con Rusia para probar y producir la
vacuna Sputnik V, cuya eficacia para combatir el coronavirus es vista con
escepticismo por la comunidad internacional.
“Es un memorando de entendimiento muy objetivo que trata del intercambio
de tecnología. No genera obligaciones sino (…) un entendimiento de que
podemos trabajar juntos”, dijo en videoconferencia el director del estatal
Instituto de Tecnología de Paraná (Tecpar), Jorge Callado.
El documento fue firmado entre Tecpar y el Fondo de Inversión Directa de Rusia
(RDIF), con el aval -vía videoconferencia- del gobernador de Paraná, Carlos
Junior, y el embajador ruso en Brasil, Serguéi Akópov, reseña AFP.
Callado explicó que en la próxima semana se conformará un “equipo de
trabajo” que evaluará los resultados de las pruebas fase 1 y 2 de la
vacuna -a ser entregados por Rusia-, mientras la fase 3 -la última antes de la
homologación- está en curso.
Para el inicio de las pruebas en Brasil se requiere el aval de las autoridades
sanitarias locales, para lo cual se debe presentar un protocolo de
investigación. Eventualmente la producción se prevé comience a partir del
segundo semestre de 2021, precisó Callado.
El presidente ruso, Vladimir Puttin, anunció el martes que Rusia desarrolló la
“primera” vacuna contra el coronavirus, bautizada “Sputnik
V”, aunque la OMS advirtió que todavía debe ser verificada de manera
independiente y científica.
El inicio de la fase final de las pruebas de esta vacuna, en las que
participarán más de 2.000 personas, estaba previsto este miércoles y su
producción en Rusia a partir de septiembre.
Con 212 millones de habitantes, Brasil acumula 3,1 millones de contagios y más
de 104.000 muertos por coronavirus, lo que le coloca como el segundo país más
afectado después de Estados Unidos.
En Brasil se desarrollan las pruebas en fase 3 de dos vacunas para el
coronavirus: la ChAdOx1 nCoV-19, desarrollada por la Universidad de Oxford
junto a la farmacéutica británica AstraZeneca; y la Coronavac, del laboratorio
Sinovac Biotech.
“Cuantas más alternativas tenga el país en relación a la inmunización [contra
la covid-19], mejor para el país”, expresó el director de Tecpar.
