Periodismo de Soluciones

Gremios mirandinos piden a Serrano un mínimo de $200

directivos

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Ronald Peñaranda

Comparte esta noticia


Solicitan un ajuste realista y consensuado 

Directivos de 13 sindicatos que hacen vida en el estado Miranda, enviaron este miércoles 30 de abril, un documento al gobernador Elio Serrano, en el cual exponen la crisis laboral que los golpea y solicitan acciones en materia presupuestaria bien sea por la vía de recursos propios o extraordinarios provenientes del Gobierno para atender las demandas salariales de los distintos sectores.

En el documento, al cual tuvo acceso Avance se detalla que docentes, personal administrativo, obreros, trabajadores de la salud (enfermeros, camilleros, vigilantes) y jubilados de diferentes categorías y dependencias devengan un salario que oscila entre $1,5 y $2 y en el mejor de los casos $11.

De igual forma recalcan el vencimiento de las convenciones colectivas, situación que se viene arrastrando desde hace siete años y un salario mínimo congelado desde hace tres años. A esto se suma la falta de incentivos económicos por parte del Ejecutivo.

“El déficit inflacionario ha disminuido notoriamente el poder adquisitivo del trabajador, coaccionando la cotidianidad de la familia del profesional, del técnico, de la mano de obra calificada, del obrero, de los servicios públicos (electricidad, agua, telefonía fija y móvil, internet-como herramienta básica de trabajo-, transporte, educación para nuestros hijos en todos los niveles”, se lee en el texto que también fue consignado ante el Consejo Legislativo.

La propuesta

Ante esta situación proponen hacer causa común en la búsqueda de recursos financieros “para acercarnos a la posibilidad de un salario mínimo de $200 y de allí partiría un tabulador, acuerdo que se haría en un acta convenio que todos los gremios avalarían.

“La clase trabajadora mirandina a través de sus organizaciones sindicales aquí representadas, queremos y estamos dispuestos a contribuir con la paz laboral, pero con condiciones claras y mínimas de trabajo, la cual representa un ajuste inmediato realista y consensuado con la representación del patrono y la Inspectoría del Trabajo como árbitro”.

El documento está firmado por: Elba García Fermín (Sitrem), Niover Ortega (Suteem), Danielina Mayora (FVM), Rosalba Berroterán (Sinvema Petare-Barlovento), Sócrate Manaure (Sitraenseñanza), Simón Gómez (Suma-Miranda).

También por: Tito Blanco (Fetramiranda), Alfredo Perdomo (Sunep-Miranda), Alberto Rivero (Sutem-obreros), Luis Colmenares (Sintracupem), Raimundo Baroni (docentes jubilados) y Guisepina Bogado (jubilados del Clebm).

Noticias relacionadas