Periodismo de Soluciones

Hace 200 años celebran la Parranda de los Santos Inocentes

IMG_0414

Publicidad

Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

La expresión cultural ha sido reconocida como Bien de Interés Cultural de la Nación

Cada 27 y 28 de diciembre, el pueblo de Caucagua, municipio Acevedo, en el estado Miranda, se viste de fiesta para celebrar la Parranda de los Santos Inocentes, expresión cultural que tiene una antigüedad de 200 años.

José Ángel Ramírez, presidente de la Casa de los Santos Inocentes en la localidad y coordinador de la Red de Patrimonio y Diversidad Cultural del estado Miranda, comentó que la parranda tiene sus orígenes en las haciendas de cacao que se instalaron en la zona de Caucagua en la época de la colonia.

“En aquella época los dueños de las haciendas acordaron darle el 28 de diciembre como día libre a los esclavizados, quienes preparaban una fiesta y salían a bailar con su colorida ropa de faena, pero además se colocaban encima otros harapos, las mujeres completaban su indumentaria con un paltó y un gran sombrero adornado con frutas, flores y ramas. En el festejo los esclavizados se burlaban de sus amos, preparaban mucha comida y bebidas”, dijo Ramírez.

Señaló que eran varias las zonas donde se llevaba a cabo la parranda, especialmente en las haciendas ubicadas en la zona de Barlovento, el barrio de Pantoja, Mendoza, Araguita y Tapipa Grande, entre otros lugares.

Fiesta religiosa

“El 28 de diciembre coincidía con la fecha en que Herodes mandó a matar a todos los niños menores de 2 años que vivían en Belén y sus alrededores, según el relato bíblico del Nuevo Testamento, hecho por el cual algunas personas comentaban que como era posible que en Caucagua se hiciera una fiesta para recordar una fecha tan triste, pero nosotros festejamos el triunfo del bien sobre el mal, alabamos que a pesar de las malas intenciones de Herodes y sus secuaces, el Niño Dios, Jesús, nació para traer la esperanza al mundo, igualmente en nuestro evento rechazamos la muerte de estos inocentes”, explicó José Ángel Ramírez.

La Parranda de los Santos Inocentes es una expresión cultural que ha ido pasando de generación en generación, a través de la historia oral de sus protagonistas, y ya ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos la declaratoria de Patrimonio Cultural del municipio Acevedo en el año 1989, la declaratoria de Patrimonio Cultural del estado Miranda en el año 2004 y en el año 2014 obtuvieron la declaratoria de Bien de Interés Cultural de la Nación, otorgado por el Instituto de Patrimonio y Diversidad Cultural, lo que demuestra su alto valor comunitario, histórico y cultural.

La Parranda de los Santos Inocentes en Caucagua es celebrada, principalmente, por dos grupos culturales: uno ubicado en el sector Pantoja, el cual tiene la tradición de 200 años y el otro hace vida en la calle La Línea.

La parranda se encuentra conformada por varios personajes que rememoran a los esclavizados que comenzaron los primeros bailes. Las actividades comienzan la noche del 27 de diciembre con la lectura de un manifiesto o el llamado Bando, que es parecido a los pergaminos que eran leídos en las comarcas y que tenían información suministrada por los reyes a sus súbditos.

“La lectura del Bando se realizaba a las doce de la noche, pero con el pasar del tiempo se decidió leerla a las ocho de la noche. Cada uno de los grupos en sus respectivas comunidades realiza la lectura del manifiesto y va nombrado a las personas que al día siguiente estarán ordenando, guiando y participando en el evento en el que participan muchas mujeres”, explicó Ramírez.

Aquí mandan las mujeres

Durante la época de la Colonia, los dueños de las haciendas y capataces eran los que daban las órdenes que debían ser acatadas por todos, especialmente por las damas que tenían que ser muy sumisas, por lo cual en manera de burla, así como también de crítica el día 28 de diciembre cuando los hombres disfrutaban de su día libre, eran las mujeres las que asumían el mando en la fiesta.

Las mujeres se colocaban sobre sus vestidos de faena, un paltó o saco, que en aquella época era un símbolo de poder de los hacendados y demás autoridades. También usaban un sombrero de muchos colores, que adornaban con flores, ramas y distintos frutos de la región. En sus manos llevaban un machete, para mostrar su superioridad, aunque solo fuera por 24 horas.

Entre los personajes que conforman la parranda se encuentran El Bolero, Jefe de Parranda, El Abanderado, Comandante de Policía, Secretaria, La Verdugo, fiscales, policías, músicos y demás parranderos.

El estallido de los fuegos artificiales, en la mañana del 28 de diciembre, anuncia el comienzo de la parranda en el pueblo de Caucagua que se prepara para recibir cientos de turistas de todo el país, que vienen a participar en el tradicional baile. /gf

Noticias relacionadas