Periodismo de Soluciones

Hoy es el Día Mundial de la Tierra

Foto 5

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

22/04/16 -.  El cómo llega ese bisteck, salchicha o pechuga a nuestros platos no suele ser preguntado por nosotros o difundido por quien los produce, mucho menos el impacto que esta industria tiene en los animales y el planeta; sin embargo, la creciente preocupación por llevar una alimentación sana y conocer qué se pone en la mesa, así como el amenazante calentamiento global y la dura vida que llevan los animales destinados al consumo humano, han generado que muchos reduzcan o eliminen los productos obtenidos de estos en sus vidas.

Según Igualdad Animal (IA), organización internacional de derechos animales y nombrada como una de las tres mejores a nivel mundial, cerca de 60 mil millones de estos seres son sacrificados cada año para uso humano, esto equivale a más de 8 veces la población mundial.

Si  bien muchas naciones cuentan con regulaciones para garantizar un trato “amable” hacia ellos, algunas no poseen legislaciones al respecto y en otras se hace caso omiso, inclusive en países pertenecientes al llamado Primer Mundo, como Alemania, Italia o España. Así lo revelan diversas investigaciones efectuadas por la mencionada organización en decenas de instalaciones y por lapsos de hasta 2 años.

Qué se desconoce …

Entre las prácticas poco difundidas y que se registran diariamente en las granjas se encuentran desde triturar pollos machos al momento de nacer y conservar a las hembras; castración sin anestesia de cerdos; diminutas jaulas para las madres al momento de parir y amamantar, lo que no les permite levantarse o darse vuelta, aplastando a sus crías;  hasta la separación de corderos y terneros de sus progenitoras a horas del parto para garantizar la producción de leche, lo cual también involucra una inseminación constante.

Carolina Gil, directora de IA en Venezuela, resalta que los pollos son los animales más consumidos y explotados. Se calcula que existen más de 20 mil millones de ellos en granjas, es decir 3 por cada humano.

“Esta realidad implica que son los animales que también reciben más maltrato, incluyendo su propio proceso de crecimiento, pues la hibridación de razas para garantizar que obtengan un gran tamaño en poco tiempo genera que sus patas no puedan aguantar su musculatura. Para que se tenga una idea, su aumento es tal que si se compara con un bebé humano es como si este alcanzara 300 kg en dos meses. Estas son algunas de las razones éticas”.

En otro orden de ideas, la industria de la carne también ha sido señalada por su profunda huella ambiental, pues ella y sus subproductos son responsables del 51% de los gases de efecto invernadero, más que todo el sector transporte, lo cual incluye la totalidad de los medios marítimos, aéreos y terrestres del mundo. Así lo afirma un estudio publicado por el Worldwatch Institute, dedicado a promover acciones para crear un mundo sustentable.

Otras organizaciones subrayan que 20% del agua potable del planeta es consumida por este. sector. Para tener una idea más clara, producir 1 kilo de carne de res requiere más de 18.000 litros de agua, 500 g de huevo toma 1.800, mientras que para 3,7 litros de leche se necesitan 3.700 de agua. Esto contrasta con los 3.000 litros que toma producir 1 kilo de cereal y la cantidad de personas que este puede alimentar.

Homenaje a nuestro planeta

Es importante destacar que el promotor del Día de la Tierra, que se celebra el 22 de abril en algunas partes del mundo, fue el senador estadounidense Gaylord Nelson, quien lo instauró para crear conciencia común a los problemas de superpoblación, la contaminación, la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales. AO/

Foto 1: Carolina Gil, directora de Igualdad Animal Venezuela

Noticias relacionadas