El poder adquisitivo se ha reducido sin distinción alguna
DORIANA BORREGO
Ahorrar en moneda extranjera en lugar de en bolívares es una de las costumbres más comunes dentro de la economía de los ciudadanos; sin embargo, la inflación constante ha privado de esta técnica incluso a quienes perciben sus salarios en dólares.
“Cada vez están más difíciles las cosas, quien diga que Venezuela se arregló es mentira. Ni ganando en divisas se puede tener un presupuesto estable de lo que se va a gastar, todo aumenta y ahorrar es un lujo que la mayoría no puede permitirse”, comentó Alejandro Castañeda, quien recibe una remuneración dolarizada.
El poder adquisitivo de los salarios dolarizados se ha reducido en un 5,7% desde el comienzo del año 2022, según lo expresado en un estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
“Los precios siguen en alza en dólares y en bolívares no hay quien lo pare. Los más afectados como siempre pertenecen a la clase trabajadora, son quienes día a día deben patear calle, la gente sale a veces con el estómago vacío y viven intentando resolver sobre la marcha, no hay solvencia económica”, agregó Castañeda.
Ciudadanos han manifestado que, para poder alcanzar una estabilidad parcial, una persona debe contar con más de un ingreso que le permita gestionar gastos como la alimentación, transporte, alquiler y educación.
“Hubo un tiempo en el que tener dólares como fuente principal de ingresos te permitía gestionar las cosas con un poco más de calma, pero ahora no. Los problemas económicos han mermado todo y no parece que vaya a parar, tenemos la soga al cuello”, comentó Patricia Ortega, madre./at