Aseguran que los más perjudicados en el hogar son los hijos
La psicóloga y especialista Ylenia Estada, señala que es fundamental que toda mujer o adolescente que sufra algún tipo de maltrato en su hogar, debe dar parte a las autoridades para encaminar la solución del problema por la vía legal y psicológica. “Actualmente en nuestro país existen múltiples instituciones encargadas de recibir este tipo de denuncias; están los distintos departamentos de policía y el Ministerio de la Mujer”. Indica que al momento de ocurrir un primer cuadro de violencia hogareña, es necesario que el conjunto familiar tome los correctivos necesarios y busque atención psicológica para evitar que las continuas ofensas lleven a agresiones físicas.
Sostiene que en caso que llegase a suscitarse una agresión física y luego de realizar la denuncia de manera formal, se debe practicar un examen médico forense para constatar y tener un respaldo de que ha sido violentada físicamente. “Ante estas situaciones de violencia generalizada existen dos opciones: la ayuda psicológica, siempre y cuando la pareja no haya sido víctima de maltrato físico o la segunda que es dar por terminada la relación insana”.
Mujeres maltratadas poseen baja autoestima
La también colaboradora con el Ministerio de la Mujer en Guaicaipuro, señala que tras sufrir maltrato físico o psicológico, el autoestima de la mujer de ve disminuido. “Cuando una mujer tiene baja autoestima su desempeño en las distintas áreas de su vida se ve completamente afectado”. Señala que las damas deben dejar a un lado la “lástima” que pudiesen sentir por su pareja al momento de pensar en colocar la denuncia, puesto que más que un derecho, es un deber denunciar cualquier tipo de maltrato.
“Las mujeres tienen el deber con la sociedad y con ellas mismas de formular las denuncias para ponerle un freno a la situación, bien sea para que el agresor sea orientado a través de un especialista y, aprenda a controlar su conducta o, si el caso es grave, a aplicarle las sanciones correspondientes”.
Los pequeños son los mayores afectados por la violencia doméstica
Estada afirma que en las familias donde se practique la violencia de género y, que además tengan un infante, definitivamente se ve comprometido su desarrollo psicológico puesto que los pequeños aprenden que una manera de obtener los resultados que deseen, es a través de la violencia. “Esta por lo general es proyectada hacia sus hermanitos o compañeros de clase. Evidentemente el pequeño al crecer, tenderá a repetir la conducta que en más de una ocasión observó de su padre y los casos continuarán en ascenso”.
Añade que además puede afectarse seriamente el desarrollo psicológico de los niños, pues en primer lugar comienza la descalificación de los padres y de sí mismo, al tiempo que se siente en un entorno que no es seguro y que además le limita las posibilidades para desarrollar su personalidad de forma adecuada.
“En este tipo de familias también los pequeños necesitan de atención psicológica. Se requiere que se atienda a todo el conjunto”. Informó que en el piso 1 del anexo del Hospital Victorino Santaella, se ubica una oficina del Ministerio de la Mujer, en la cual pueden recibir orientación, charlas y talleres.
Estos son los pasos para denunciar violencia contra la mujer
Si conoces un hecho de violencia llama al 0800-mujeres (0800-685.3737) una línea gratuita y confidencial en la que te brindarán orientación para ejecutar la denuncia. Luego de que le tomen sus datos, la llamada se transfiere a una orientadora que le indicará lo que debe hacer, de acuerdo con su caso, y le dará información psicológica que le ayudará a tratar el problema.
Para formalizar la denuncia debe acudir a alguna instancia legal o policial cercana a su comunidad y hacer la denuncia para que se abra un expediente del caso y comiencen los trámites legales. Dependiendo del tipo de maltrato deben hacerse exámenes psicológicos y médicos para determinar la fidelidad; grado del daño y usar estos hechos como pruebas del caso.
Los tribunales de la Mujer son los encargados de asignar una defensa y entablar los juicios que determinarán las responsabilidades y sanciones correspondientes. Durante el tiempo que dure el proceso legal y desde el primer momento en que se haga pública la denuncia el Estado tiene la obligación de garantizar su integridad usando resguardo policial y legal./Gustavo Bastardo/Foto web