Periodismo de Soluciones

Juan Alfonso González, una voz inconfundible de los Altos Mirandinos

DSC_0475

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Conduce El Rancherazo de las Mañanas por Panamericana 90.7fm

La voz inconfundible de Juan Alfonso González García, es la encargada de presentarnos todos los días, el programa “El Rancherazo de las Mañanas” a través de Panamericana 90.7 fm. Este reconocido locutor de los Altos Mirandinos aunque nació en Caracas un 3 de julio de 1947, tiene casi 50 años viviendo en los Teques.

Confesó que desde muy niño jugaba a ser locutor sueño que años más tarde logró materializar. “Era una pasión que tenía desde pequeño”.

Relató groso modo, que da sus primeros pasos en el mundo de la radio en el año de 1983 en la emisora radio Libertador, luego se fue a radio Tropical, seguidamente integró las filas de Metropolitana, posteriormente pasó por Latina hasta estar hoy en día en Panamericana.

“Tengo más de 30 años de experiencia como locutor, para lo que me preparé mucho y realicé varios cursos en el área de producción. Recuerdo que presenté el examen de locución cuando en esa época era el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, obtuve mi certificado y a la semana comencé en radio Libertador. Allí entré como productor Nacional Independiente”.

Puntualizó que lo que lo motivó a entrar y dedicarse al mundo de la radio fue: “Parece mentira pero yo en el año 1978 compré un carro de agencia, en ese momento era secretario de un tribunal permanente ubicado en el edificio Paris. Para aquel tiempo llegó un nuevo Gobierno y cambiaron al juez, por lo que yo tuve que salir también, teniendo todavía la deuda del vehículo. Fue entonces, cuando mi hermano me recomendó sacar el título de locutor y empezar a vender publicidad y así pude pagar mi deuda”.

De pronosticador hípico al programa “Hablemos de Venezuela”

Sus inicios en la radio fueron como  pronosticador de caballos. “Empecé en la radio Libertador con un programa que se llamaba “Indicador Hípico” y me iba al hipódromo a entrevistar a los Jockeys y preparadores.

Señaló que lo que caracteriza a los narradores hípicos es el entusiasmo y la veracidad de la información que se ofrece. Es una gran responsabilidad, a la cual le dediqué unos 20 años”.   

Subrayó que luego de esta etapa tuvo 10 años fuera del aire, pues radio Metropolitana cerró sus puertas, por lo que se dio a la tarea de engordar ganado, pues tengo una parcela al sur del estado Aragua.

“Un día estando en casa me llama el director de Latina 97.1 fm y es así como regreso. Allí duré dos años con el programa “Hablemos de Venezuela, en donde se promocionaba la música venezolana en todo sus géneros: pasajes, joropos, contrapunteo”.

Su día a día transcurre entre canciones mexicanas

Comienza en Panamericana a finales de 2015. “El director de la emisora necesitaba un locutor que estuviera cónsono con la parte mexicana y gracias al operador de la emisora fue que me contactaron. Me preparé y en una semana comencé con el programa de corte mexicano”.

Manifestó que por allí ya habían pasado varios locutores y ninguno había pegado. “Yo por fortuna pegué, porque en mi época de adolescente tenía en el carro pura música mexicana”.

Resaltó que el éxito de “El Rancherazo” se debe a: número 1 a que la emisora se encuentra en primer lugar de sintonía y 2 porque la música mexicana levanta el ánimo y el espíritu, sin dejar por fuera el hecho de que tiene muy buena aceptación. “El programa está hecho para que la gente disfrute de este tipo de música. Muchos me llaman y me dicen coloca tal canción”.

Precisó que en total son 3 programas los que conduce en Panamericana. “Mañanitas Mexicanas, que es de 5:00 am a 6:00 am de lunes a viernes, con música de mariachis, “Rancherazos los sábados” de 8:00 am a 10:00 am y “El Rancherazo de las Mañanas” de 8:00 a 9:00 am de lunes a viernes.         

Por otra parte, al preguntarle que es lo más difícil a la hora de hacer locución señaló que a su juicio nada lo es si se tiene voluntad y cariño por la radio. “El asunto es prepararte para ejercer la profesión”.

A su juicio la clave del éxito en esta carrera es la constancia y voluntad de hacer las cosas, además de la preparación. “En locución quienes están empezando deben grabarse para mejorar la dicción y articulación, sin olvidar la lectura en voz alta y el entusiasmo que deben tener. Ahora, si el locutor se va a enfocar en hacer cuñas publicitarias, debe evitar que estas sean encartonadas y matizarlas”.   

En relación con quiénes fueron sus mentores o si tenía alguien que admiraba, indicó que, “Cuando estaba muchacho conversaba en Radio Caracas Radio (RCR) con Renny Otolina. Esa era la época en la que arrancó la televisión y yo aprovechaba e iba para el canal 2 al programa “El Club Femenino” allí conocí a “Pancho Pepe” Cróquer y Ottolina, siempre los oía conversar y este último decía que en la radio hay que improvisar y estar preparado para ello cuando se está al aire.

“Me falta mucho por hacer”         

González sostiene que a sus 70 años de edad todavía le falta mucho por hacer. “Debo seguir aprendiendo, pues cada día es una nueva oportunidad”.

En otro orden de ideas, destacó que en el caso de los Altos Mirandinos se debe impulsar más a los locutores y abrir una academia que se dedique a impartir este oficio, asimismo la audiencia tiene la labor de ser un poco más receptiva si van a incursionar o ya están en el mundo radial.

Por último, el padre de tres hijos subrayó que en un futuro no descarta la posibilidad de ser facilitador del arte de la locución. “El mundo radial es muy interesante y curioso, pues de los medios de comunicación es el que tiene mayor penetración en el mundo entero. No desaparecerá nunca y siempre se está renovando, por lo que nosotros debemos hacer lo mismo”./AO/lb/Foto: Williams Sánchez/

Noticias relacionadas