Periodismo de Soluciones

Los desafíos que enfrentan los periodistas de sucesos

WhatsApp-Image-2024-06-26-at-7.51.44-PM

Publicidad

Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Tres comunicadores cuentan sus experiencias en el cubrimiento de la fuente

El periodismo venezolano sigue siendo riesgoso pero imprescindible, en medio de los desiertos informativos es útil y frente a la cobertura de hechos violentos es responsable.

Esta difícil labor solo puede ser realizada por profesionales sensibilizados y comprometidos, que este 27 de junio celebran que ejercen el mejor oficio del mundo. 

A continuación, detallamos el compromiso de tres destacados periodistas cuyo trabajo se ve reflejado a diario en diferentes medios y plataformas informativas: 

Román Camacho contra la desinformación 

Román Camacho se encuentra en el historial de búsqueda de las redes sociales de muchos venezolanos que quieren saber qué acaba de suceder. Es justo en esto, lo que piensa cada vez que tiene ganas de tirar la toalla y dedicarse a otra fuente: “informar sucesos va más allá de recibir un beneficio económico, me siento responsable de mantener informada a la gente”.

En entrevista con Avance, detalló que la cobertura que realiza es una forma de combatir la desinformación causada por la falta de fuentes oficiales. “Con el reporte de sucesos podemos llevar unos indicadores, una cifra y a la vez dar a conocer lo que está sucediendo”, indicó.

Para Román, la fuente de sucesos es de las más sinceras que existe ya que aunque hayan dos o tres versiones de los hechos, la verdad es una sola, que siempre es descubierta en las investigaciones que hacen los cuerpos policiales. 

Y aunque diariamente ofrece detalles de complicados casos, la violencia no deja de consternarlo: “recuerdo que hace unos años cubrí un cuádruple homicidio en El Valle, las víctimas eran niños. Vi los cuerpos, acompañé a la familia en el velorio y en el funeral, me sentí parte del proceso y resulté muy afectado emocionalemente”. 

El periodista de sucesos recuerda que creció viendo Archivo Criminal y leyendo noticias de crímenes que antes solían publicarse en primera página de los periódicos.

“Quizás por eso me convertí en periodista de sucesos, porque creo que la gente debe saber qué hizo su vecino, verse reflejados en casos que le pueden pasar a cualquiera. Esta profesión la seguiré ejerciendo hasta que las piernas aguanten y cuando ya me toque tirar la toalla, espero que haya una nueva generación de profesionales dispuestos a comprometerse con la gente como yo lo he hecho”. 

Carlos De Hoy contribuye a que no se olviden los hechos

El nombre de Carlos D´ Hoy resuena entre los seguidores de Avance, ya que desde 1997 y por muchos años, fue periodista y jefe de información de este medio de comunicación. Hoy en día escribe para El Universal, es miembro del observatorio de violencia Monitor de Víctimas y publica desde su propio blog Notas D´ Hoy.

Para referirse a esta fuente, el periodista prefiere llamarla cobertura de violencia, porque representa su compromiso de informar a la colectividad no solo lo que sucedió sino ir a la profundidad de los casos al entrevistar a académicos, abogados, especialistas, víctimas y familiares. 

“Desde mi perspectiva, el periodismo tiene que dejar de ser sangriento para vender, la sociedad se satura de la violencia. Actualmente los sucesos atractivos son los accidentes de motorizados pero no estamos dando la información que hace falta sino limitándonos a los hechos”, destacó. 

D´ Hoy se siente comprometido con la sociedad, al opinar que el papel del periodista es no permitir que se olviden los hechos y darles seguimiento hasta revelar sus causas y el impacto que tiene para la sociedad. 

“Aportamos una visión más amplia de lo que está pasando que le llega a las autoridades, quienes muchas veces carecen de perspectivas y se molestan y te catalogan de enemigo, pero también tenemos la oportunidad de hacer que ellos reflexionen”, destacó. 

Invitó a replantearse qué pasaría si alguien desaparece, es asesinado, detenido arbitrariamente o torturado y nadie lo diga. 

“Los sucesos son el reflejo de la sociedad”

La periodista Rosanna Batistelli cubre para El Pitazo la fuente de sucesos en Los Valles del Tuy, conocida como una de las zonas más peligrosas del país y también forma parte del equipo de investigadores de la ONG Una Ventana a la Libertad. 

En sus años de experiencia cubrió pautas en presencia de personas armadas. Ingresar a una comunidad para hacer entrevistas también implicó riesgos para ella y su equipo, que en el pasado sufrieron amenazas.

“La fuente de sucesos no es fácil. Hay casos que nos dejan muchos sinsabores por lo crueles que son, sobre todo, cuando las víctimas son niños. Es una fuente muy sensible que amerita mucha responsabilidad”, contó a Avance.

Para Rosanna, la credibilidad debe representar a un periodista de sucesos. Ser cuidadoso a la hora de dar información, estar seguros de lo que se escribe, verificar y contrastar datos. Le es importante que sus fuentes confíen, que sepan que siempre se van a proteger.

“Los sucesos le ponen rostro a la violencia, son el reflejo de la sociedad y el periodista puede contribuir a que esos hechos cambien”, opina.

Se refirió a la cobertura de casos de ejecuciones extrajudiciales, asegurando que dejan al descubierto las violaciones de derechos humanos que, si no salen a luz pública, se pueden quedar sin castigo.

Y aunque es difícil, la fuente de sucesos suele ser en ocasiones gratificante cuando “el familiar o la víctima se acerca a agradecerte o se hace justicia”. 

Noticias relacionadas