Cadena rusa trabajo como presentador de TV
El canciller de México Marcelo Ebrard dijo el domingo 10-N que el país estaría dispuesto a ofrecerle asilo al presidente boliviano Evo Morales, si así se decide, en tanto el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador calificó de responsable la decisión de renunciar del mandatario.
Ebrard detalló en su cuenta de Twitter que hasta ahora el gobierno mexicano ha recibido 20 funcionarios bolivianos del Ejecutivo y del Legislativo en la residencia oficial en La Paz, “de conformidad a su tradición de asilo y no intervención”.
El mandatario mexicano, por su parte, anticipó que este lunes 11-N dará a conocer con amplitud la postura oficial sobre el tema. “Reconocemos la actitud responsable del presidente de Bolivia Evo Morales, quien prefirió renunciar que exponer a su pueblo a la violencia”, dijo López Obrador en otro tuit.
Destacó el diario Panorama que Morales renunció a su cargo el domingo, en medio de una grave crisis política disparada por acusaciones de fraude que sufrió tras ser reelecto en los comicios a fines de octubre.
¿Evo presentador de TV?
Por su parte, la jefa de RT, la cadena de televisión apoyada por el Kremlin, ofreció el lunes 11-N a Evo Morales un trabajo como presentador.
“Le ofrezco a Morales un interesante trabajo como presentador en español de RT,” afirmó Margarita Simonyan en el sistema de mensajes Telegram.
El expresidente de Ecuador Rafael Correa dirige desde hace un año un programa de entrevistas políticas en el canal en español de RT, recordó Simonyan.
“Nunca se sabe que nos va a deparar el futuro”, comentó el diario Panorama.
RT, canal antes conocido como Russia Today, fue creado por el Kremlin para presentar el punto de vista de Moscú sobre los asuntos internacionales.
Encapuchados “tomaron” la embajada de Venezuela en Bolivia
La sede de la embajada de Venezuela en Bolivia fue tomada el pasado domingo, en horas de la noche, por “encapuchados”, tras la dimisión del presidente Evo Morales presionado por militares y policías, informó la jefa de la legación, Crisbeylee González, citada por la agencia estatal ABI.
González denunció los ataques de sectores de la oposición, los cuales calificó como “encapuchados” y que usaron dinamita para tomar la sede diplomática de su país en territorio boliviano. Reseñó el diario Panorama.
“Con dinamita, encapuchados con escudos han tomado la embajada de Venezuela en Bolivia. Estamos bien y a resguardo, pero quieren hacer una masacre con nosotros. Ayúdennos a denunciar esta barbarie”, dijo la diplomática a ABI.
La violencia se apodera de La Paz y El Alto
Disturbios se desataron la noche del domingo en dos importantes ciudades de Bolivia, La Paz y El Alto, tras la dimisión del presidente Evo Morales, según denunciaron los afectados.
Decenas de personas sembraron también el terror entre los vecinos del barrio acomodado de Achumani, en el sur de La Paz. Allí se encuentra un diario crítico de Morales, que escribió en su portal: “ante la ola de terror que se ha desatado en la ciudad de La Paz, el periódico Página Siete suspende sus labores por seguridad”.
En El Alto, donde se encuentra el aeropuerto que sirve a La Paz, un grupo de personas saqueó una planta avícola, creyendo que era propiedad del líder de las protestas contra Morales, el empresario y abogado Luis Fernando Camacho. Días antes, la empresa Sofía había desmentido que el dirigente de Santa Cruz tuviera acciones en la compañía.
Niega orden de arresto contra Evo
El expresidente boliviano Evo Morales, que dimitió este domingo después de tres semanas de protestas y “denuncio ante el mundo y pueblo boliviano que un oficial de la policía anunció públicamente que tiene instrucción de ejecutar una orden de aprehensión ilegal en contra de mi persona”, tuiteó Morales, que anunció también que “grupos violentos” habían asaltado su domicilio.
En declaraciones a la televisión privada, el general Yuri Vladimir Calderón, comandante nacional de la Policía, negó las declaraciones del ya expresidente. “Quiero hacer conocer a la población boliviana que no existe orden de aprehensión alguna contra funcionarios del Estado como Evo Morales y los ministros de su gabinete”. Resaltó el diario Panorama.
Vacío de poder y pugna por la sucesión de Evo
La renuncia de Evo Morales a la presidencia dejó este lunes un vacío de poder en Bolivia que debe resolver en lo inmediato el Senado, luego de tres semanas de disturbios desencadenados por cuestionadas elecciones en las que el primer mandatario indígena del país buscaba un nuevo mandato.
La secretaría general de la OEA rechazó el lunes “cualquier salida inconstitucional” y reclamó al Poder Legislativo tomar cartas en el asunto de cara a la organización de nuevos comicios tras los realizados el 20 de octubre, impugnados por la oposición y por el organismo regional con sede en Washington.
La oposición denunció un fraude electoral tras la interrupción abrupta de la publicación de los resultados del escrutinio de conteo rápido en momentos en que comenzaban a anticipar una segunda vuelta, creando una situación de facto en Bolivia a partir de aquel momento.
Destacó el diario Panorama que en un comunicado, la oficina del secretario general de la OEA, Luis Almagro, pidió al Poder Legislativo de Bolivia reunirse “en forma urgente” para “asegurar el funcionamiento institucional y nombrar nuevas autoridades electorales que garanticen un nuevo proceso electoral”.
Reclaman reunión de la OEA
Su renuncia provocó explosiones de júbilo pero también violencia en La Paz y otros puntos del país. El desenlace fue denunciado como un “golpe de Estado” por gobiernos de izquierda de América Latina, entre ellos México, Cuba, Argentina, Venezuela y Uruguay.
El gobierno ruso, también aliado de Morales, dijo que las acciones violentas de la oposición forzaron su salida, mientras que la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamaron a la “moderación” a la “responsabilidad” y a nuevas elecciones. Reseñó el diario Panorama.
México anunció el lunes que solicitará una “reunión urgente” de la OEA para tratar la situación en Bolivia, luego de un pedido similar de Colombia el domingo.
Trump: Lo de Bolivia es una fuerte señal para Venezuela y Nicaragua
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destacó el lunes la renuncia del presidente de Bolivia, Evo Morales, como un “momento significativo” para la democracia en la región, que envía “una fuerte señal” a los gobiernos de Venezuela y Nicaragua, cuya autoridad Washington desconoce.
“Estos eventos envían una fuerte señal a los regímenes ilegítimos en Venezuela y Nicaragua de que la democracia y la voluntad del pueblo siempre prevalecerán”, dijo Trump, en una declaración tras la dimisión de Morales el domingo en medio de multitudinarias protestas por cuestionadas elecciones.
Jeanine Áñez asumió la presidencia del Senado de Bolivia
La vicepresidenta del Senado de Bolivia, Jeanine Áñez, anunció que asumirá la presidencia de la instancia debido a la dimisión de la exjefa, Adriana Salvatierra.
La funcionaria señaló que esta tarde sesionarán en la cámara para que este martes sean aceptadas las renuncias de parte del gabinete Ejecutivo de Evo Morales.
«De manera constitucional voy a asumir la presidencia del Senado, esto será como el pueblo boliviano lo quiere. Un tema simplemente de transición, vamos a llamar a elecciones con personalidades probas», dijo a través de Unión Radio.
OEA abordará este martes situación de Bolivia
La Organización de los Estados Americanos (OEA), realizará con urgencia una sesión este martes para debatir la situación de Bolivia, tras la dimisión del presidente, Evo Morales, y el vicepresidente, Álvaro García Linera.
Detalló Unión Radio que la reunión es a solicitud de Brasil, Canadá, Colombia, EEUU, Guatemala, Perú, República Dominicana y Venezuela.