Jenny Ahumada confiesa las razones que la motivan a defender a las mujeres
“Yo nunca recuerdo a mí mamá feliz, ella era una mujer muy triste que vivía bajo la sombra de la violencia doméstica, intrafamiliar por parte de mi padre. Eso fue algo con lo que nosotras, mis dos hermanas y yo crecimos”.
La confesión la hizo Jenny Ahumada de Fraija, esposa del alcalde de Guaicaipuro Farith Fraija y creadora de la Línea Violeta (LV), durante una entrevista que le hizo la periodista Melisa Rauseo y que fue publicada en el podcast De Primera y que Avance decide retomar a propósito de que este lunes 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Recalcó que en sus inicios estuvo en un hogar donde se hacía lo que su papá ordenaba. “Si llegaba tomado golpeaba a mi mamá. A nosotras nunca nos agredió físicamente pero sí lo hizo a nivel moral y emocional”.
Dijo que aunque todos esos episodios ocurrieron cuando era niña, quedaron para siempre en su memoria. Su madre, que falleció hace 27 años de cáncer de mama, sufrió muchas humillaciones y malos tratos.
“Hay algo que me llamaba la atención de todo esto es que mi mamá a pesar de que la podíamos ver llorando, con el ojo morado, que no se podía parar porque estaba golpeada, nos recalcaba de que la vida no era eso. Nos decía eso es lo que ella había escogido pero que nosotros no teníamos que repetir. Eso fue algo que se me incrustó en la cabeza”.
Reconoció que ya de adulta no mantiene una relación tan cercana con su papá. “Si tengo comunicación con él, nos escribimos, lo ayudo en lo que puedo y realmente en lo que me nace, porque hay responsabilidades que no son mías, cada quien tiene su historia. Yo no lo escogí a él, a él lo eligió mi mamá”.
También admitió que no ha logrado perdonar al agresor de su progenitora. “El perdón es como una llovizna que cae, que bendice a quien lo está dando y a quien lo está recibiendo”.
Comentó que esta experiencia de vida le ha servido para iniciar su lucha en defensa de las mujeres. Esto fue una de las razones que la llevaron a materializar el proyecto de la Línea Violeta, primero en Carrizal y ahora en Guaicaipuro.
“Hemos impartido ochenta talleres, hemos atendido a unas mil mujeres. Como siempre digo aunque sea una que alce su voz yo me doy por bien servida.
295 casos de agresiones
En diálogo con Avance Ahumada de Fraija detalló que en lo que va de año, a través de la LV han atendido 295 casos de violencia basada en género, han dado 413 acompañamientos en la ruta de acceso a la justicia; 207 atenciones psicológicas.
También han contabilizado 839 asistentes a los talleres de formación. En total 1.389 féminas han recibido atención integral. En el año 2023 se registraron 184 situaciones de violencia de género.
De igual forma se refirió a la programación de esta semana con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este lunes 25-N por la celebración del primer aniversario de la Oficina Integral de la Mujer Mes Violeta se efectuará una charla en la sede de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) de La Macarena en Los Teques a las 8:00 am.
A las 10:00 am, está pautado un volanteo y un parcantazo en las afueras de la sede social de la Alcaldía en la avenida Bermúdez.
El martes 26-N a las 10:00 am se presentará una obra de teatro. El miércoles 27-N habrá un abordaje en Barrio Miranda. El jueves 28-N un video foro en el Teatro Lamas. El viernes 29-N una entrega de certificados a promotoras del plan Parto Humanizado en la casa del PSUV. Ese mismo día un conversatorio en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).
El motivo de la conmemoración
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y asociaciones de la sociedad civil a organizar actividades dirigidas a sensibilizar a la población con respecto a este problema.
Se eligió esta fecha porque el 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana se registró el asesinato de las hermanas Mirabal, quienes luchaban por la libertad política en su país, este hecho tuvo lugar por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.