21/01/16.- En el último boletín de Salud Miranda, correspondiente a la semana epidemiológica Nº 2 del 2016, se denunció que el Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS) no ha realizado ninguna campaña informativa o preventiva con relación al virus zika, del cual se registran 24 casos en la entidad.
Aseguran que en la cartera de salud permanece el silencio, esto debido a que en el país no se cuenta con los reactivos necesarios para dar con un diagnóstico efectivo, aunado a esto destacan serias deficiencias para conseguir los fármacos necesarios para el tratamiento del zika.
En materia epidemiológica, se conoció que los casos de este virus no han sido incorporados al conjunto de enfermedades de notificación semanal obligatoria, a pesar del minucioso monitoreo que se debe tener y el progreso de los pacientes.
Destacan que esta situación ha colocado al país en “una desfavorable condición de salud pública para abordar este serio problema, dada la comprobada capacidad de provocar malformaciones congénitas como la microcefalia, en el caso de mujeres embarazadas que entren en contacto con este, también de producir alteraciones al sistema nervioso central, como el síndrome de Guillaihn Barre”. Estiman que de 13 a 129 casos de zika en Miranda puedan presentar complicaciones.
“Hay una rápida expansión de esta enfermedad, ya que la población no tiene inmunidad previa, es decir, no hay defensas, eso combinado con las condiciones climáticas, causa la circulación del contagio. Adicionalmente, hay escasez de reactivos para detectar el zika, así como de larvicidas, insecticidas y equipos para fumigar”, declaró el epidemiólogo Miguel Viscuña.
En cuanto a los 24 casos sospechosos en Miranda, estos están radicados en el eje de Barlovento, 20 de los cuales se registraron en Río Chico (Páez), otros tres en Higuerote (Brión) y uno en Caucagua, (Acevedo). Explicó que esta incidencia se podría deber al clima selvático característico de esta región, como al nivel del mar que posee.
Desde Salud Miranda exhortan a incorporar el zika al conjunto de enfermedades de notificación obligatoria, esto como primer término; también sugieren desarrollar campañas informativas y preventivas sobre los síntomas y el tratamiento de los criaderos de los vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, transmisores del virus.
Asimismo, recomiendan redoblar las labores de saneamiento ambiental, dotar los centros de salud de insumos de atención prenatal, cuidados neurológicos y reactivos para laboratorios, así como también detallan que es fundamental publicar la información epidemiológica semanal de manera “oportuna y completa”.
Se intentó contactar a la directora regional de salud, Marisela Bermúdez, para que aclarará dicha situación, pero esto resultó infructuoso, por otra parte, los especialistas subordinados no estaban autorizados para declarar.
Sobre el virus
Es una condición que guarda bastante semejanza con el chikungunya y la fiebre tipo dengue, de hecho, es transmitida por el mismo vector; aunque también se puede transmitir por la vía sexual a través del esperma y por vía perinatal, de la madre al feto.
En cuanto a los síntomas, algunos de ellos guardan cierta semejanza con el dengue y el chikungunya, tal es el caso de la fiebre, la erupción maculopapular (erupciones en la piel), la conjuntivitis, las mialgias y artralgias (dolor en articulaciones y músculos), los edemas y la linfadenopatía (hinchazón de los órganos linfáticos).
El paciente que padece zika no presenta tos, hemorragias, hepatomegalia (aumento en la masa del hígado); tampoco leucopenia ni trombopenia (anomalías en los valores sanguíneos).
Tratamiento
En cuanto al tratamiento de los síntomas, no existe ninguno, los especialistas recomiendan utilizar medicamentos antipiréticos, como el paracetamol, el acetaminofén y la dipirona. En el caso de las erupciones en la piel, lo idóneo es tratarlas con ungüentos antihistamínicos (para las reacciones alérgicas).
Bajo ningún motivo deben utilizarse fármacos antiinflamatorios, sean esteroideos o no, en esta categoría entran el ibuprofeno y el ácido acetilsalicílico, estos fármacos podrían causar hemorragias y otras complicaciones serias./sa
Por: Samuel Pérez/rrdiarioavance@gmail.com