Beneficiados asistieron a recibir asesorías
Beneficiarios del proyecto habitacional Montaña de mis Sueños se reunieron ayer en la Unidad Educativa Buenos Aires para realizar una revisión de carpetas y verificación de documentos restantes. Representantes comunales de los sectores Buenos Aires y La Mata estuvieron en la actividad, que tuvo como objetivo continuar consolidando las bases del plan que se comenzó a gestar de manera oficial desde 2010. Carmen Cecilia Escalona, vocera del consejo comunal Mujeres Luchadoras de Buenos Aires, manifestó que la labor también sirvió como punto de encuentro ente los miembros de los diferentes comités que conforman la comuna y de ese modo conocer cuáles aportes han realizado en beneficio del sector.
“Unas de las labores que han hecho los comités es colaborar con la Misión Barrio Nuevo Tricolor en cuanto a las pinturas para acondicionar el colegio. Aquí siempre llevamos a cabo asambleas que nos permiten discutir proyectos a ejecutar, talleres y todo lo que se plantea para la mejora de la comunidad”.
Con respecto al conjunto habitacional, reconoció que no ha sido fácil sacarlo adelante; sin embargo, las bases ya comienzan a consolidarse. “Estamos contentos, la lucha ha sido larga, pero se han recibido bastantes respuestas por parte de los entes gubernamentales. No solamente estamos aquí para aspirar a recibir un apartamento, aquí también nos estamos educando para ser multiplicadores”. “Este proyecto ha llamado la atención de alcaldes y concejales. Ahorita ediles como María Lorca, José Avilán, Rosa Mangarré y Oswaldo Rojas se han abocado a ayudarnos”.
El conjunto habitacional, que se construirá en los alrededores del distribuidor de La Mata, aún no cuenta con un presupuesto aprobado como tal, y lo construirá una empresa privada. Escalona confesó que poseen la certeza de que la edificación se ejecutará, sobre todo después de que lograron superar una de las trabas iniciales, que era obtener los permisos por parte de la empresa privada para botar la tierra en El Limoncito. Las residencias albergarán a unas 400 familias, entre las cuales se encuentran algunas que habitan en casas de alto riesgo y en refugios. En noviembre recibirán el permiso que les otorga el terreno. “Una vez tengamos esto, se comenzará entonces a materializar todo”.
Por su parte, alumnos de la aldea Esguarnac de la Universidad Bolivariana, fueron los encargados de colaborar con la asistencia jurídica. “Hicimos la revisión del proyecto, llevamos aproximadamente cinco años trabajando con ellos y también los respaldamos en todos los programas comunitarios que ellos deciden emprender”, expresó Gustavo Piñero, estudiante./ Yordys Méndez Fernández/ac/Foto: Daniel Linares