Las señales de este problema muchas veces pasan desapercibidasLa violencia en la pareja se ha convertido en los últimos años en un drama que crece y en muchos casos ha dejado terribles consecuencias, que van desde daños físicos, psicológicos y emocionales hasta la muerte.
La víctima suele concebir los celos desenfrenados de su novia o novio como algo netamente natural, y a veces confunde un carácter violento y comentarios peyorativos con rasgos de su personalidad, suponiendo que son normales.
Clases de novios violentos
De acuerdo con la psicopedagoga Karina González, existen tres clases de novios violentos:
El empático: Es aquel que parece perfecto. “Busca ganarse el cariño tanto de tu familia como de los amigos más cercanos. Todos lo quieren y siempre te dirán comentarios positivos de él, pero cuando está a solas con su pareja cambia bruscamente su personalidad, demostrando quién es en realidad”.
El novio padre: Es sobreprotector, te ayuda hacer mercado, comprar tus cosas de uso personal y llenarte de regalos. “Con esto asumen que están haciendo una inversión, que la víctima firma un contrato sin saberlo con su futuro agresor”.
“Luego empiezan a limitar tus espacios, a decir ‘esa ropa es para que me la luzcas a mí’. Una mujer jamás debería aceptarle un celular a su novio de regalo, puesto que a través de ese aparato va a querer dominarla”.
El susceptible: Generalmente es aquel que se pone en posición de afectado, todos los problemas que puedan surgir en la relación no son originados por él. “Busca hacer sentir mal a su pareja, la culpa por todo y siempre toma la posición de víctima, así sea el agresor o quien creó el motivo de discusión, suele quedarse en silencio cuando se le pregunta algo. La gente desconoce que el silencio hoy día también es una forma de violencia, pues crea mortificación en la víctima”.
Entorno familiar
Muchas veces a la hora de buscar pareja, nos enfocamos principalmente en lo físico, es lo primero que nos atrae; sin embargo, en muy pocas ocasiones evaluamos cómo actúa nuestro posible compañero en su entorno familiar y de amistades. Allí se pueden encontrar muchas claves de sus actitudes.
“Una novia o novio agresivo surge generalmente de una familia violenta o disfuncional; es decir, cuando los miembros no cumplen sus roles. La violencia no tiene que ser necesariamente a través de golpes, hay niños que prefieren que sus padres les peguen puesto que sienten que de esa forma les están poniendo atención”.
“Este muchacho que está acostumbrado a todo tipo de abusos, bien sean verbales, físicos o psicológicos, tiende a ser maltratador. Hay que tomarse un tiempo para revisar su entorno familiar, su círculo de amigos y cómo se comporta en sociedad”.
Machismo como principal causa
Venezuela es un país aún con una gran cantidad de tabúes, donde existe un machismo muy arraigado, es por ello que los principales agresores tienden a ser los hombres, favorecidos por un sinfín de pensamientos de superioridad sobre la figura de la mujer.
Gonzales advierte que la raíz está en la familia. “Existen mujeres que ven un golpe como algo natural, justifican al agresor con planteamientos como que la golpearon porque tenía puesta una falda corta”.
“Tienden a culparse cuando son en realidad las víctimas. A pesar de que nos encontramos en un momento en el que la feminidad se ha abierto un lugar en un mundo de hombres, todavía existen personas que no ven a los géneros iguales”.
Mujeres también son agresoras
Pese a que se considera que la mayor cifra de violentos son hombres, la psicopedagoga destacó que también hay un significativo porcentaje de mujeres que ejercen violencia sobre sus parejas.
“Suelen disminuir a los hombres, los humillan constantemente e incluso los golpean. Comentarios como: ‘bueno para nada’, ‘no sirves en la cama’ o ‘parásito’ son algunas de las manifestaciones agresivas que usan las féminas”.
Principales características
- Los celos
- Comportamiento violento
- Comportamiento controlador. Pregunta a todo momento ¿qué haces? ¿A qué hora llegaste?
- Abuso verbal frecuente
- Uso de términos peyorativos frente a los demás
- Cambios bruscos de ánimo, sin motivo aparente
- Aislamiento, a veces están mucho tiempo solos
- Actitud machista
- Historia familiar violenta. Padre que golpeaba a la madre, mamá que maltrataba a sus hijos, entre otras situaciones./ac
Por: Milena Ferreira/Imagen Referencial