Periodismo de Soluciones

Nuevo sistema de diagnóstico para el cáncer de próstata

innovacion en cancer de prostata imagen

Publicidad

Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

A los pacientes con cáncer de próstata se les abre una ventana de oportunidad para ser diagnosticados precozmente, de manera no invasiva y recibir el tratamiento específico a su caso, mediante un proceso químico de síntesis denominado PSMA (Prostate Specific Membrane Antigen), un antígeno específico de la membrana de la célula tumoral prostática llamada transmembrana. Es decir, que tiene una porción dentro de la célula y otra externa a la célula. 

El cáncer de pulmón, colon y próstata son los tumores que más afectan a la población masculina a nivel mundial. 

La próstata estaría entre el segundo y el tercer lugar; razón por la cual la ciencia no ha dejado de investigar qué materiales podrían ser más selectivos y sensibles para definir el cáncer de próstata y sus metástasis. 

Anteriormente, de forma eventual, se podían ver las lesiones óseas pero se escapaban algunas otras, sobre todo, las ganglionares. 

Los doctores Anaida Salazar,  Gustavo Carrero y Juan Carlos Martinez, se refieren a esta innovación científica que surgió en el Heidelberg Hospital, en Alemania y que en América Latina solo se está aplicando desde hace apenas un año, en Chile y Venezuela, destaca una nota de prensa.

Salazar es médico cirujano, egresada de la Universidad Central de Venezuela, Escuela Vargas. Hizo postgrado en Radioterapia y Medicina Nuclear en el Hospital Vargas de Caracas y en PET,  (Tomografía por emisión de positrones) participó en un entrenamiento en el Hospital John Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos. Reporta estudios del PET y de Gammagrafía. Gustavo Carrero, es también médico radiólogo, con postgrado en Física Médica y especialización en Radiodiagnóstico. 

Se dedica a la parte de Radiología, complementa parte de la Biología Nuclear y también ejerce la radiología intervencionista. Juan Carlos Martínez es médico cirujano, egresado de la Universidad Central de Venezuela, UCV con postgrado de Cirugía General en el Hospital Miguel Pérez Carreño y de Urología en el mismo hospital.   

Estos profesionales se desempeñan en el Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, dirigido por el Dr. Wilson Mourad, quien se ha enfocado en la obtención de nuevas tecnologías para liderar en Venezuela y América Latina. 

Carrero explicó que esta experiencia estuvo en los hombros de un equipo profesional encabezado por la alta gerencia de la institución, que tomó la decisión de colocar una plataforma tecnológica que no se tiene en muchos sitios, ni en Venezuela ni en el continente, con toda la dirección y logística que ello implica. 

Después, el personal involucrado directamente como fueron los técnicos que operan los equipos, enfermería, los químicos, que se encargaron del proceso de síntesis del compuesto y los médicos que actuaron en la institución. 

Después de todo el abordaje teórico, se hizo una primera corrida piloto para pacientes. “Se seleccionaron  personas absolutamente sanas,  pacientes con diagnóstico de enfermedad pero que no estaban recibiendo tratamiento. Se hizo el estudio en una población  que ya había sido tratada; sobre todo, operada que estaba en tratamiento pero tuvo una recaída bioquímica y pacientes con enfermedad metastásica definitiva, inequívoca”.

Noticias relacionadas