Las pueden consumir 3 o 4 veces al mes
Los pacientes oncológicos pueden consumir los platos típicos navideños siempre que los ingieran con moderación y es preferible que estos se preparen en su hogar, con un gran cuidado en la manipulación de los alimentos y en la selección de los ingredientes, para que no afecten su salud.
La nutricionista de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), licenciada Ana Sojo, expresó si los alimentos navideños que consumen los pacientes con cáncer no son elaborados en su hogar, se debe escoger cuidadosamente el lugar del que se adquieren para impedir complicaciones de la enfermedad.
Del mismo modo, enfatizó que es importante que estos platos tradicionales navideños se ingieran con moderación durante los días de fiesta específicamente, y manteniendo una alimentación balanceada el resto de la temporada decembrina, con su aporte adecuado de proteínas, carbohidratos, grasas, vegetales y frutas. Explicó que los pacientes oncológicos pueden consumir las comidas tradicionales de esta época 3 o 4 veces al mes.
Preparación y consumo
Recalcó que el cuidado en la manipulación de los alimentos es fundamental, puesto que, por ejemplo, la ensalada de gallina es vulnerable a contaminarse, si no se cuidan las salsas que se emplean y no se refrigera adecuadamente el alimento; y las hallacas pueden generar una contaminación cruzada, que agudice el problema de salud del paciente oncológico, cuando se cortan las proteínas en la misma tabla que los vegetales.
Indicó que los platos navideños deben tener una preparación especial cuando son para el consumo de los pacientes oncológicos, por ejemplo, para elaborar la ensalada gallina puede utilizarse yogur griego, en lugar de mayonesa, debido a que esta clase de lácteo aporta probióticos que ayudan a restaurar la flora intestinal, lo cual es importante sobre todo si la persona presenta síntomas como diarrea.
Mencionó que, si se quiere comer pernil, se debe ingerir la parte magra, sin grasa y siempre que esté seco, y se puede combinar con una ensalada o un puré de la verdura que prefiera el paciente.
En caso de postres
Refirió que, en el caso de postres como la torta negra, es preferible utilizar chocolate que contenga una cantidad igual o mayor a 70% cacao y que se utilice un edulcorante como Stevia, en lugar de azúcar refinada. Añadió que, si se quiere comer dulce de lechosa, es necesario que se ingiera con moderación y de forma esporádica, debido a su contenido de azúcar procesada.
Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV. Fuente: Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas Integrales