Periodismo de Soluciones

Poca demanda de carnes limita sus ventas

Carne moida

Publicidad

Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Oferta y demanda complica la obtención de los productos

ANELIM GONZÁLEZ

La producción agroalimentaria en Venezuela sufre un declive, según informó públicamente Fedeagro, sin embargo en la actualidad, la exposición de su decadencia es más visible, además de sumarse otros factores problema nacionales e internacionales.

A través de las redes sociales, expertos del rubro aseguran que, a pesar de seguir produciendo ganado, se hallan en un estado “deplorable”, además de no cumplir con los números necesarios en comparación con el año pasado. La disminución del número de ganado porcino, vacuno, bovino y, sus derivados, se muestra como uno de los mayores problemas.

En un recorrido realizado por el equipo periodístico del Diario Avance en la ciudad de Los Teques, se pudo constatar que, si bien la producción ha sido poca, esta continua en pie, sin embargo, el poder adquisitivo necesario para cubrir la inversión para traer las carnes es prácticamente nulo. 

Armando Mendoza, trabajador de Adriscarnes, expresó que “De enero a marzo había fluidez de ventas, pero cayó la pandemia. Las dos primeras semanas fueron buenas en ventas, por el pánico que tuvieron las personas y recurrieron a hacer compras nerviosas, pero después de eso se fue a baja, mermando las ventas”.

“Uno lucha por poner buenos precios, pero el salario mínimo no le alcanza a los consumidores para comprar. La producción no se encuentra paralizada, siempre nos ofrecen, pero no podemos comprar mientras no haya ventas”, aseveró.

Explicó que no existe un precio del todo fijo para los proveedores de estos. Puesto que traen la mercancía de centro-occidente del país, siempre existen aumentos, por el ajuste del precio del dólar, el transporte y las alcabalas, teniendo como consecuencia que los precios varíen. Es por ello que tratan de manejarse en estándares o un poco menos.

El bistec, la carne de guisar y la carne para mechar la ubican en Bs.1.690.000, por otro lado, la carne molida se encuentra en Bs.1.360.000, las costillas en Bs.900.000 y la panza en Bs.580.000. El pollo entero en Bs.850.000, el pollo picado en Bs.900.000 y el muslo en Bs.870.000.

Además de trabajar como una carnicería común, también fungían como distribuidora, no obstante, sus clientes eran principalmente restaurantes y automercados, pero con la cuarentena, las primeras no requieren de sus servicios, y las segundas no solicitan la misma cantidad de mercancía.

A pesar de que muchos planes de contingencia han sido creados y conversados para el evite del declive agroalimentario en Venezuela, ninguno ha podido dar resultados fructíferos, obteniendo un mismo resultado en los estudios elaborados por la Red Agroalimentaria de Venezuela para ver el desempeño de esta situación en el país.

Es notorio que factores a nivel mundial, como la pandemia y el poco comercio internacional, también influyen, especialmente para la obtención de los insumos necesarios. Fotografía: Kelvin Izquierdo

Noticias relacionadas