Periodismo de Soluciones

Promueven rescate de toninas varadas por la sequía

rescate-toninas

Publicidad

Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Pobladores y científicos de Apure se han encargado de su liberación

Gracias al trabajo en conjunto que llevan a cabo los pobladores de Apure y un grupo de científicos, se ha logrado la liberación de las toninas, mejor conocidas como delfines de río que quedan varadas en caños durante la temporada de sequía, en el mencionado estado venezolano.

Durante los meses lluviosos, las hembras se dirigen aguas arriba para refugiarse, pero cuando intentan regresar los niveles de los caudales han bajado, “las sequías se han vuelto más prolongadas e intensas, el nivel del agua ha disminuido súbitamente y los bajos se vuelven obstáculos para el retorno a los ríos principales, por lo que a veces quedan varadas”, explicó el biólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), Sergio Cobarrubia Russo.

El traslado de estas especies se dificulta debido a su tamaño y peso, tratándose de animales que miden más de dos metros y pesan más de 150 kilos, siendo así los cetáceos de agua dulce más grandes del mundo.

“Ante un estrés muy fuerte, pueden dejar de respirar algunos minutos, por eso debemos ayudarlos con suma delicadeza” dijo el científico al señalar que la asfixia es una de las causas de muerte de las toninas, además de la deshidratación e insolación.

Debido a los constantes casos de la especie atrapadas en el barro de los caños, el cronista de la localidad, Omar Viana propuso a Cobarrubia un plan de conservación para minimizar los incidentes y preservar la vida de estos animales.

“La intención es crear un protocolo o estandarizar un método de salvamento porque no lo tenemos para las toninas; debemos buscar espacios de discusión donde participen estudiantes, campesinos, comisarios de hacienda, jefes de comisarios y todos los que deseen colaborar, porque muchos han tenido la experiencia o han escuchado de rescates de toninas y ese es un conocimiento valioso” precisó Cobarrubia.

Hasta la fecha, se han efectuado talleres para divulgar el proyecto y tratar de recabar la mayor cantidad de información posible; estas reuniones se han desarrollado con la Oficina Nacional de Diversidad Biológica. “Lo ideal sería formar una red comunitaria para el rescate de las toninas, entre otras especies”.

Entretanto Viana, consideró imprescindible la masificación de estos conocimientos entre los habitantes de la cuenca del río Orinoco y el resto del país, sobre todo por las implicaciones globales del fenómeno climático El Niño.

Únicas en Suramérica

Aprovechando la afinidad de la gente por estos cetáceos, propusieron proyectar su imagen como especie única de Suramérica. Solo quedan en el mundo tres tipos de delfines de río, de las cuales dos viven en ríos venezolanos. “Son depredadores tope dentro de la cadena trófica y controlan poblaciones, sobre todo las de peces. La tonina en particular es icónica para el pueblo venezolano”, comentó Cobarrubia.

Según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2015), las toninas abarcan la cuenca del río Orinoco y todos sus afluentes o tributarios, incluyendo los del río Apure (ríos Portuguesa, Guanare y Guaritico).

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), es reconocida como especie nativa no solo de Venezuela sino de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Hasta 1996, fue clasificada como Vulnerable por la Uicn y a partir de 2008 pasó a la categoría de Datos Insuficientes.

Se cataloga como una especie vulnerable, ya que “su hábitat es susceptible a la fragmentación por obras hidroeléctricas y es un carnívoro tope de la cadena alimenticia, razón por la que acumula en sus tejidos los químicos tóxicos vertidos en las aguas” señalan los autores del texto.

Debido a esas amenazas, en el reverso del billete de 2 bolívares aparece una ilustración de la tonina, elaborada por el investigador del Ivic, Adolfo Mata. Además, su captura fue prohibida mediante el Decreto 1.485 publicado en la Gaceta Oficial N° 36.059 del 07/10/1996.

Estudiando a otras especies

En el estado Aragua, comenzará el estudio de la estructura social del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) con el apoyo de una estudiante de pregrado. “Mediante fotoidentificación y otros análisis, se puede determinar el árbol familiar de una manada”, informó el especialista del Ivic. Esta técnica se usa para estudiar cetáceos y consiste en fotografiar las aletas dorsales o caudales del animal, y emplear los cortes y cicatrices para reconocerlos en cualquier momento y lugar y hacer seguimiento de cada individuo.

Entre Bahía de Turiamo y Cuyagua habita al menos un matriarcado de 18 a 22 de estos mamíferos.

Algo parecido quieren hacer con el delfín común (Delphinus delphis) del Parque Nacional Mochima, ubicado entre los estados Sucre y Anzoátegui. Se levantará información sobre la cantidad de manadas y la estructura social dentro de ellas usando, igualmente,la fotoidentificación.

Estudios realizados por la Fundación La Salle de Ciencias Naturales han detectado que esta especie permanece todo el año en dicho lugar debido a la abundancia de sardinas, su fuente alimenticia predilecta.

Introducirán un proyecto para evaluar las posibles relaciones entre los cambios en la cadena trófica con el calentamiento del planeta, tomando como referencia Ocumare de La Costa por ser un “laboratorio natural” para estudiar el cambio climático a escala paisajística.

“Toda la biosfera es susceptible al cambio climático. Se cree que en unos 50 años, estos animales migrarán a los polos buscando aguas más frescas” concluyó el científico. /hd/no

Noticias relacionadas