Periodismo de Soluciones

Rector de la UCAB: Queremos ser aliados y no enemigos del Gobierno

_rectorw

Publicidad

Picture of Por:
Por:

admin

Comparte esta noticia

El padre Jesús Virtuoso aseguró que las universidades entregaron la estructura de costos pero no obtienen respuesta

Para el rector de la Universidad Católica Andrés Bello, el padre jesuita Jesús Virtuoso, la intensión del Gobierno de regular la matrícula en las casas de estudios privadas del país pasa primero por la revisión de la estructura de costos. Dijo que ya entregaron tanto al Ministerio de Educación Superior como a la Superintentencia Nacional de Precios Justos, Sundee, instancias que aún no han tenido pronunciamiento al respecto, además considera necesario recordarle al Ejecutivo que las universidades púbicas y privada son autónomas según lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En entrevista concedida al diario Avance en el marco del inicio del nuevo año académico en el núcleo de la UCAB Los Teques, el rector destacó la necesidad de valorar el trabajo que se hace en las distintas casas de estudio universitaria, principalmente las privadas.

-¿Considera que se ataca a la universidad privada cuando se insiste en revisión de matrículas, o se trata de una cortina de humo frente a los problemas del país?

-El planteamiento tiene que ser otro, totalmente, distinto. La educación universitaria de la UCAB, de gestión privada, está marcada por otra filosofía, no la del lucro, ni de la ganancia, no buscamos el superávit. Estamos dirigidos a buscar excelencia, y tenemos unos costos. Nuestro esfuerzo es para que la matrícula cubra unos costos, unos docentes de calidad, posibilidades de investigación, libros actualizados, tecnología, en fin de eso se trata.

-¿Qué hace costosa la matricula en el caso de la UCAB que al parecer no ve el Gobierno?

-Nosotros debemos discutir con el Gobierno que se establezcan formas de cooperación que permitan disminuir los costos de operación de forma real, por ejemplo el tema de acceso a tecnología, todo el tema de fomentar o facilitar la investigación, el tema de becas, el facilitar la interconectividad con el exterior del país, que es sumamente importante, porque la educación hoy en día en la nación, en pleno siglo XXI tiene que ver con el acceso a bases de datos, a la posibilidad de acceso a otros centros de investigación.

Todo esto supone  la posibilidades de viajar tanto a docentes como estudiantes, hacer intercambio de expertos, todo el tema de formación de profesores. Un docente debe ir a otros centros de investigación fuera del país, presentar sus trabajos, como también nos hace falta traer otros docentes. Si el Estado facilita esta cooperación,  entonces se hará posible que los costos de la matricula puedan reducirse. Estamos planteando constantemente esta dimensión porque creemos que eso es lo que debemos lograr.

Dispuestos a dialogar

¿Consideran que ese tema es para distraer frente a la situación social y política del país?

-Piden diálogo y nosotros vamos dialogar todo lo que haya que dialogar. Junto a todas las universidades el país entregamos nuestra estructura de costos porque no tenemos nada que esconder, pero no hemos recibido retorno de esta información. Lo que exigimos es que sea un diálogo con seriedad y criterio técnico y no imponiendo ideologías, y sobre todo planteándonos que somos un aliado fundamental en la tarea del Estado de garantizar la educación de calidad al país, y queremos sentirnos un aliado, no un enemigo al que hay que tener contra la pared o alguien del que hay que sospechar que tiene un negocio raro, pero para eso el  Estado debe reconocer la historia y el aporte, sobre todo la autonomía de las universidades.

“No se puede dejar de soñar”

-¿Qué pasa por la mente y qué siente el corazón con los titulares que dan cuenta de la salida de nuestros jóvenes al exterior sin boleto de regreso?

-Un profundo dolor, eso siente mi corazón, porque irse significa dejar a un lado a los seres queridos, lo que es tu pasado. Los venezolanos que parten del país se van con mucho dolor y esfuerzo. Tanto para el que se va como para que se queda en el país significa una profunda pérdida. ¿Qué pasa por mi cabeza?. Que es necesario buscar alternativas a este problema. El país debe replantearse seriamente porqué está expulsando el talento que formó en sus universidades, con sus recursos.

-Muchos de los profesionales que se quedan son ahora emprendedores, ¿qué opinión tiene sobre esta alternativa?.

-Definitivamente, no se puede dejar de soñar, de pensar en que el mejor desarrollo que se puede tener es una adecuada capacitación, ese es el mejor desarrollo que debemos llevar.  Ahora al referirme al emprendimiento, está muy bien cuando te va a llevar a dar lo mejor de ti mismo, si es un emprendimiento para sobrevivir, para resolver un problema puntual, o porque no te queda otro remedio, pues se aplaude la creatividad, el esfuerzo y la tarea hecha, pero no es el camino. Creo que debemos conjugar la necesidad de una mejor formación, exigirla, pedirla y pelearla, junto con la capacidad  de innovar y emprender, pero no se trata de ver a un profesional manejando un taxi y decir que es emprendedor. /Yasmin Devesa/fp/@yasmindevesa

Noticias relacionadas