Buscan fomentar en docentes la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad
El día de ayer, en el auditorio de la U.E. República del Paraguay, se dio comienzo al Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFA), “Está dirigido a fomentar una nueva ciudadanía, para recalcar y nutrir la pedagogía del amor, del ejemplo, de la curiosidad, buscar que el maestro se enamore de esa profesión tan maravillosa, como lo es la educación y se dibujen sonrisas en nuestros niños cada vez que se pongan en práctica nuestras acciones”.
Así lo expresó la asesora y acompañante del programa, Josefina López, quien dijo además que, “se quiere lograr que seamos participes de lograr el protagonismo y la participación a través de actividades que estén relacionadas con el contexto”.
Manifestó que El Ministerio de Educación busca fomentar, después de hacer una consulta de calidad educativa, dar respuesta a la necesidad que tiene el docente, “pero ser formados para transformar su práctica pedagógica desde la experiencia y de esta manera, se podrán lograr los verdaderos cambios vinculándola entonces con diferentes teóricos,”.
Detalló que Los Altos Mirandinos, emprenden un eje en Guaicaipuro, Carrizal y Los Salias, “somos un grupo de formadores que estamos trabajando en pro de desarrollar este trabajo de la mejor manera y es a través de la labor colectiva, que es como se pueden lograr los objetivos que están dirigidos a fomentar una mejor ciudadanía”.
“La idea es trabajar en conjunto y que la participación sea de manera contundente y comprometida. Que no se convierta simplemente en un decir, sino que nuestro pensamiento y nuestra palabra esté acompañada de la acción”.
A todos los docentes
Señaló que, “esta actividad se está haciendo en todo el territorio nacional, pero actualmente se tomaron a 12 mil, poco a poco van saliendo oleadas para cubrir ese 30% del magisterio venezolano que dio la respuesta de, “Si quiero ser formado”.
Destacó que, “nuestra participación comienza desde el quipo directivo y un circuito referencial que dio inicio desde el año pasado, ese fue nuestro grupo piloto, pero realmente, de manera constitucional, hoy ese grupo de profesores se incorpora dentro de este seminario y comenzamos a gestar ese proceso de formación de práctica educativa”.
Resaltó que es un impacto nacional, “en los distintos municipios de nuestro territorio se está dando este proceso de manera simultánea. Hay toda una programación de la primera parte de la especialización que consta de tres fases, la primera es la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, la otra es la caracterización de la práctica pedagógica y luego se va a terminar con el clima organizacional”.
Aseveró que es un proyecto auténtico que se gesta desde el colectivo, “queremos que sean estudiantes, docentes, administrativos, obreros y representantes, que aporten distintos elementos que nos permitan darle respuestas a todas las necesidades que tiene nuestra población”.YR/lb/Foto: Alí Guillén