Un grupo de familias de Queniquea, Colina de La Matica y San Corniel, agrupadas en el Comité de Popular de Vivienda Cacique Guaicaipuro, se trasladó a la Cámara para pedir a los concejales explicación sobre la anulación de un permiso de cambio de zonificación que podría poner en peligro la construcción de 250 inmuebles
Un total de 250 familias de Queniquea, Colina de La Matica y San Corniel se agruparon en el Comité de Popular de Vivienda Cacique Guaicaipuro, que promueve la ejecución de un proyecto habitacional en un terreno de seis hectáreas en el kilómetro 27 de la carretera Panamericana.
Germán Méndez, miembro de la organización, afirmó que el lote fue donado por la empresa Urbanismo Construcción y Vivienda S.A (Urcovisa), encargada del conjunto residencial Queniquea, la cual contempla la construcción de 43 edificios para 2.000 familias inscritas en el programa 0800-Mi Hogar dirigido a la clase media. Afirmó que el proyecto de ellos, que está cerca al de Urcovisa, fue consignado ante el Órgano Superior de Vivienda hace más de un año; “durante todo este tiempo hemos recabado todos los requisitos que nos han solicitado”.
A mediados de agosto la Cámara Municipal de Guaicaipuro anuló el cambio de zonificación otorgado al complejo Queniquea, alegando que el espacio pertenece al área protectora de La Cueva del Indio, declarado Patrimonio Cultural Ecológico por la alcaldía de Guacaipuro el 30 de diciembre de 2011.
Asimismo, indicó que temen que la medida afecte a la iniciativa del comité que representa, “por eso nos trasladamos hasta la Cámara para que los ediles nos expliquen y aclaren la situación”. Precisó que tienen planteado levantar cinco torres de siete pisos cada una. “Estamos tramitando el financiamiento a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela”.
Niegan daño ambiental
En octubre del año pasado consejos comunales respaldados por estudiantes de las universidades Bolivariana, Unefa, Simón Rodríguez, Cultca, los movimientos Brigada 8, Amigos del Parque, grupos ambientalistas, ecologistas; advirtieron sobre los daños que causaría la construcción de viviendas en ese sector, reservorio de una rica biodiversidad que incluye 30 manantiales y arroyos.
Sobre este particular Méndez apuntó que hubo una mala información “porque no han constatado en el sitio; es falso que vaya destruir La Cueva del Indio, ya que nuestros urbanismos están a unos dos kilómetros de distancia de lo que es considerado como patrimonio”. Ratificó que en el caso de Urcovisa, esta se comprometió a hacer la entrada por los lados de la urbanización El Bosque, “sí serán talados unos 50 árboles, es un daño que luego será resarcido”. /Ronald Peñaranda/ecg/Foto Abraham Gutiérrez