El Ejecutivo espera extender el plan piloto a supermercados en 2015
Salir un día bien temprano es ver a cientos de venezolanos haciendo sacrificios para hallar los productos básicos, bien sea porque les hace falta en el hogar, porque deben enviárselo a un familiar que no lo consigue, o porque la escasez les genera ansiedad, ante lo cual psicólogos recomiendan llevar solo lo que verdaderamente se necesite.
Es por ello que el Ejecutivo nacional implementa lo que se denomina Sistema Superior de Abastecimiento Seguro, un plan que solo es aplicado en algunos establecimientos de las redes públicas Pdval, Mercal, y Abastos Bicentenario, y que consiste en regular la compra de artículos críticos, una vez por semana y con un número.
El método utilizado es el sistema biométrico, y para ello los consumidores que ya se registraron cuentan con una tarjeta de abastecimiento parecida a la de débito. A la par de esos adelantos, también se plantea la posibilidad de incorporar un sistema de compras por internet, con lo cual los artículos de la cesta básica les llegarían a los beneficiados a su casa. El Ejecutivo nacional también analiza ampliar esta modalidad a la red de supermercados privados, según dio a conocer el ministro de Alimentación, Hebert García Plaza, el martes.
Señala que esta propuesta fue presentada durante una reunión de trabajo que sostuvo con representantes de los supermercados públicos, privados, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Manuel Fernández, titular de esta cartera, explica que se tiene previsto desarrollar en los próximos 90 días un plan piloto para este proyecto, el cual podría arrancar en 2015. Con esto se espera medir los niveles de abastecimiento de productos en los sectores público y privado.
“Tenemos el bolsillo descontrolado”
María Blanco, consumidora, expresa su opinión sobre la tarjeta de abastecimiento y su extensión a los establecimientos privados. “Me parece de terror. Casi diariamente vamos al supermercado por la situación de desabastecimiento; tengo tres hijas residenciadas en universidades diferentes y debo repartir entre ellas las cosas que les hagan falta. Además, debo comprar las cosas de mi madre que vive en Los Teques y las mías que van para La Victoria”.
“En estos días tuve que lanzarme a Caracas a buscar desodorante. En cuanto a los otros artículos, si consigo harina de maíz la compro, pero tampoco es que voy a tener 20 paquetes almacenados, eso no se debe hacer. Para evitarme colas prefiero pagarla en la calle a Bs. 20, no puedo exponer a mi madre de 84 años a que permanezca en una fila”.
A su juicio, planificar las compras es imposible, pues a diario deben ir al sNquienes manifestaron opiniones diversas ante las medidas que pretende implementar el Gobierno. “úper. “Tenemos el bolsillo descontrolado totalmente, porque de paso debemos ir a todas las farmacias, a las ferreterías y pare usted de contar”.
Los esposos Arguinzones no están de acuerdo
En el San Diego estaban los esposos Arguinzones, quienes manifestaron opiniones diversas ante las medidas que pretende implementar el Gobierno. “No me parece. Casi toda la semana vengo al supermercado y los productos que más compramos son legumbres, granos, queso blanco y amarillo. No conseguimos harina de maíz, detergente ni clorotampoco”.
La señora Evelia de Arguinzones manifiesta que “no hay nada, la comida está desaparecida y no sabemos qué es lo que está pasando. Primero debería estar Venezuela. Soy diabética, tengo 44 años padeciendo del azúcar, y esta es la fecha en que no consigo los medicamentos para la diabetes ni la tensión. Pedimos que se tomen las medidas pertinentes. Estamos cansados de esta situación”.
“Las regulaciones han traído más bachaqueros”
El Ejecutivo estudia la posibilidad de extender plan piloto de la tarjeta de abastecimientos a la red de supermercados privados. Es por ello que Avance consulta a la dama Marjorie Drago, quien se encontraba de compras por el supermercado en Los Teques, para conocer su opinión sobre el tema. Ella responde que “las regulaciones lo que han traído es más delincuencia, más bachaqueros, y ciudadanos que hacen ese tipo de actividades. Yo vivo sola, y son muy pocas las cosas que compro semanalmente. A veces compro pan, verduras y frutas. Donde tengo que hacer cola que otro me imponga no compro nada. Todo está carísimo y siento que ya todos somos casi pobres”.
“Sí me gustaría que regularan”
La señora Rosario de Gómez aunque no conoce mucho sobre el tema de la posible extensión de la tarjeta de abastecimientos a los supermercados gustosa participo en la encuesta que realiza el diario Avance. Responde “no conozco eso de la tarjeta de abastecimiento. Me da igual si lo aplican o no, a veces vengo a comprar, y otros no. Si me gustaría que regularan la venta de alimentos. Yo voy al supermercado dos veces al mes, es decir que cada 15 días cuando mi hijo me trae y cuando cobro mi pensión. El médico me mando a dieta porque según él estoy muy gordita. Me prohibieron el azúcar”./Foto web