Los productos lácteos son parte de la dieta diaria de las familias venezolanas; sin embargo, su consumo se ha ido reduciendo gradualmente, debido a que están desaparecidos de los anaqueles de abastos y supermercados.Los precios de los quesos, por ejemplo, han ido aumentando; mientras que las leches en polvo, completa y materna están fuera del alcance los consumidores. Los más afortunados las encuentran en cantidades reducidas.
Larga espera para recibir leche en polvo
Supermercados relativamente nuevos han tenido que esperar para que les distribuyan leche en polvo; al parecer, el motivo es que las empresas no se dan abasto para cubrir la demanda de los clientes antiguos, por lo que se abstienen de incorporar nuevos establecimientos.
Este caso particular lo está afrontando el Auto Mercado Express, en la avenida Víctor Baptista. Su gerente, Víctor Trevizón, informó que “no han abierto el código de este artículo, tenemos un año y tres meses esperando”.
Un proveedor que surte a ocho locales de Los Teques y que no quiso decir su nombre, informó que uno de los principales problemas con el producto es que el Gobierno es el único que puede otorgárselo a los distribuidores. “Toda la leche viene del extranjero, tiene empaques venezolanos, pero no es hecha aquí”.
Contó que hace el pedido al exterior, y el proceso para que la leche llegue al país tarda tres meses, por lo cual se ha generado el gran problema de distribución.
La aparición esporádica del producto preocupa a los gerentes, ya que en ocasiones los clientes, ansiosos por obtenerlo, se ponen agresivos. “La leche tiene casi un mes que no la traen, nos inquieta la reacción de la gente”, apuntó el gerente de San Diego.
La regulación afecta el despacho
Para comprar leche de larga duración hay muchas limitaciones, esto se debe a que las distribuidoras reciben el su almacén menos de lo que necesitan para abastecer a todos sus clientes, por lo cual suelen llevar los pedidos incompletos.
El mismo surtidor, que se rehusó a identificarse, aseguró que “la regulación es la piedra de tranca porque a las empresas les resulta muy costosa la fabricación y prácticamente no obtienen ganancias. El precio oficial está muy por debajo de lo que se invierte para producir”.
Detalló que la otra dificultad es el empaquetado. “No hay plástico para fabricar los contenedores, la razón es que no llega materia prima porque las grandes compañías no disponen de divisas”.
A preparar el bolsillo
Quienes tienen niños menores de dos años deben reajustar su presupuesto porque las fórmulas que estaban reguladas desaparecieron del mercado hace mucho tiempo, por ello tienen que comprar las que se consiguen a precios más elevados.
Este es el caso en el San Diego, donde su gerente, Robert Berris, enfatizó que la fórmula regulada no les llega desde hace un año. “Las más caras sí vienen, especialmente las antirreflujo”.
Un bebé consume diariamente hasta cuatro teteros, y una lata de leche de 900 gramos puede durar entre tres y cuatro días; por lo tanto, si un pote cuesta Bs. 213, mensualmente los padres pueden gastar hasta Bs. 1.704
El gerente puntualizó que hay cierta escasez en algunas marcas como Previo 1. “La despachan conforme a la producción, tenemos 15 días que no nos llega, el abastecimiento no es constante. La última vez se pidieron 300 cajas y solo trajeron la mitad”.
El yogur sí da ganancias
El distribuidor de lácteos aseveró que los yogures líquidos y con cereales no escasean porque no están regulados y las empresas pueden percibir buenas ganancias.
Durante un recorridos por varios establecimientos, se pudo comprobar que estos artículos están en los anaqueles, e incluso hay variedad para escoger entre precios y marcas.
El costoso acompañante de la arepa
Es común que los desayunos y cenas de las familias venezolanas sean una sabrosa arepa con queso; no obstante, se observa cómo los precios aumentan cada 15 días, lo cual afecta directamente los bolsillos de quienes hacen el mercado.
Un charcutero, que prefirió no decir su nombre, indicó que, aunque están llegando todos los quesos, los precios son realmente elevados. “Cada dos semanas suben entre Bs. 10 o 20”.
Lista de precios para que no lo engañen
– Paisa Bs. 376
– Amarillo Bs. 502
– Palmizulia Bs. 290
– Guayanés Bs. 240
– Pecorino Bs. 802
Por: Skarlet Nieto/Foto: Andreína Alemán