Periodismo de Soluciones

Urticaria crónica afecta al 20% de la población mundial

urticaria

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

La aparición de ronchas puede generar trastornos emocionales

ANELIM GONZÁLEZ

La piel es el órgano externo que protege a nuestro cuerpo y se encuentra expuesto a diversas afecciones y enfermedades, muchas de ellas originadas por la obstrucción de los poros, falta de vitamina e incluso la alimentación es un gran factor a tomar en cuenta.

Una de las enfermedades más conocidas es la urticaria, la cual se produce por la ingesta de alimentos o medicinas que resulten alérgicos para el paciente, aunque también se puede deber a factores psicológicos como la ansiedad y el estrés.

“Esta reacción cutánea viene acompañada por ronchas y mucha picazón, afecta en gran medida a quien la padece porque la sensación de comezón no desaparece y eso puede causar problemas del sueño y evitar que cumpla con sus actividades de rutina”.

Así lo declaró Vanessa García, alergóloga, quien señaló que las erupciones comienzan con pequeñas manchas que van aumentando de tamaño por la hinchazón y pueden causar inflamación en labios y garganta.

“La aparición de esta enfermedad puede acusar en la persona depresión, ansiedad e inseguridad en su cuerpo. Naturalmente se alejan y evitan el contacto físico, por lo que es importante concientizar de este padecimiento y mostrar el apoyo necesario a los pacientes”, expresó. 

El pasado 1 de octubre se celebró el Día Mundial de la Urticaria Crónica, donde la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) busca ayudar a quienes la padecen e informar a los familiares y allegados de estos; de acuerdo a sus estadísticas el 20% de la población mundial sufre de ella, siendo en su mayoría mujeres. /at

Noticias relacionadas